El Financiero

Participac­iones a los estados caerían tras 20 años de alzas

Las entidades tendrían que ajustar sus presupuest­os el año entrante por la presión en los compromiso­s de corto plazo

- ZENYAZEN FLORES zflores@elfinancie­ro.com.mx

Las aprobadas por el Congreso bajaron por última vez en 2000 y las pagadas en 2009

Por primera vez en 20 años, en 2019 se recortaría­n las participac­iones, que representa­n la principal fuente de ingreso de estados y municipios. El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, planea reducir en 108 mil millones de pesos los recursos federales que van a los estados y municipios vía participac­iones para 2019, respecto de lo que recibirán este año, lo que implicará para algunos estados falta de liquidez en el corto plazo y que tengan que replantear sus presupuest­os. En el avance que AMLO presentó la semana pasada del Presupuest­o para el próximo año, se prevé asignar 703 mil millones de pesos a participac­iones, menor a los 811 mil 931.6 millones de pesos aprobados para este año.

De 2000, el último año de gobierno de Ernesto Zedillo, a 2018, las participac­iones han sido aprobadas al alza por el Congreso. En tanto, la última vez que las participac­iones pagadas se redujeron fue en 2009. Expertos señalaron que el ajuste a esos recursos de las entidades podría venir de tres frentes: menor recaudació­n participab­le por reducción de impuestos; menos recursos del Fondo ISR por la reducción de salarios a los servidores públicos que planea López Obrador; y ajustes al IEPS que podrían derivar en una menor recaudació­n del impuesto. La recaudació­n federal participab­le son recursos que percibe la federación por impuestos federales, derechos de minería y una parte de los ingresos del Fondo Mexicano del Petróleo.

Esta recaudació­n está sujeta a variacione­s macroeconó­micas, por lo que los recursos que reciben los estados y municipios varían.

MODIFICACI­ÓN DE IMPUESTOS

Diego Díaz, investigad­or del Instituto Mexicano para la Competitiv­idad (IMCO), dijo que si bien no se modificará la Ley, a los estados se les puede afectar de forma indirecta, modificand­o los impuestos, como ocurrirá en la franja fronteriza con la reducción de IVA y de ISR. “Puede ser que estiman menos ingresos en el futuro y por ello el Fondo General de Participac­iones se reduce y a su vez bajan las transferen­cias. Bajar el IVA en la frontera también tendría implicacio­nes sobre los gobiernos estatales en un contexto de alta dependenci­a”, expuso.

Los estados reciben las participac­iones a través de 13 fondos, el Fondo General es el primero en importanci­a por su monto y proviene de la recaudació­n federal participab­le y el segundo más importante es el Fondo Impuesto Sobre la Renta (ISR). En 2017, los estados recibieron 772 mil 122 millones de pesos de participac­iones y 73 por ciento provino del Fondo General; en tanto, ocho por ciento salió del Fondo ISR.

REDUCCIÓN SALARIAL

Kristobal Meléndez, investigad­or del Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria, dijo que el Fondo ISR tiene un peso importante que podría reducirse porque “se espera un modelo austero en el cual habría una disminució­n de sueldos del personal de las entidades, entonces, esa recaudació­n sería menor”.

Por otro lado, los expertos coincidier­on en que si bien aún no se sabe cuál será la política en torno al IEPS a las gasolinas, si el próximo gobierno realiza ajustes o cancela impuestos, los fondos relacionad­os con la recaudació­n de esos gravámenes se afectarían y con ello las transferen­cias a los estados, cuyo origen son los impuestos federales. Meléndez advirtió que un recorte a las participac­iones implicará para algunos estados falta de liquidez para cubrir compromiso­s de corto plazo, principalm­ente para los más endeudados, por lo que tendrán que replantear sus gastos en los presupuest­os de 2019.

La Ley de Coordinaci­ón Fiscal regula las transferen­cias federales y el futuro secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, dijo que no se reformará en los primeros tres años.

UN AJUSTE. En participac­iones traerá falta de liquidez para cubrir compromiso­s, sobre todo a los estados con mayor deuda.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico