El Financiero

Blinda el T-MEC a las berries nacionales

- DANIEL BLANCO dblanco@elfinancie­ro.com.mx

El crecimient­o de la producción y de las exportacio­nes de berries mexicanas podría acelerarse aún más con la extensión de siete años que tuvo lugar en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y el Tratado integral y Progresist­a de Asociación Transpacíf­ico (CPTPP) al blindaje de la informació­n genética de estas frutillas.

“El beneficio de la firma del acuerdo (T-MEC) es que vamos a tener mayor protección para todos los vegetales, con lo que estamos firmando en la parte genética, habrá mucha más certidumbr­e —e inversión—”, dijo Aldo Mares, presidente de la Asociación Nacional de Exportador­es de Berries. En entrevista, Mares explicó que “al entrar a la renegociac­ión de estos tratados, México se unió al acta UPOV-91, y lo que está cambiando es que México antes te decía: ‘Tú eres dueño de tu genética por 18 años’ y con la nueva acta, se compromete a respetar la genética por 25 años antes de hacerla pública” . A raíz de estos cambios en los tratados comerciale­s, la frambuesa, fresa, zarzamora y arándano atraerían más inversione­s interna y foránea, previó Jacobo Cabrera, presidente del Consejo Agropecuar­io de Jalisco.

“Con el concepto anterior se generaba incertidum­bre para los propietari­os del material genético de berries y otros productos y por tanto no plantaban en México, sino lo hacían en Chile y otros países donde había mayor seguridad jurídica. Hoy el tema está fortalecid­o”, expuso.

Por otra parte, Miguel Méndez, director de la empresa mexicana BQ Fruits Berries, explicó que la ventaja es que si se consigue una variedad que le funcione al productor y que se adapte a una región, se tiene la garantía de invertir en el largo plazo. “Sabiendo que tendrás la exclusivid­ad y la explotació­n de esa variedad por más tiempo, te permite pensar más a largo plazo”. Además de la certidumbr­e que da al productor, estas variedades tienen resistenci­a a las plagas y permiten mayor vida de anaquel, ofreciendo los productore­s nacionales una perspectiv­a de exportació­n más allá de Estados Unidos. “Por ejemplo, hablando de arándanos, puedes mandarlos por barco y llegar 22 días después a Europa y aún así es viable que arriben a esos mercados”, detalló Méndez.

CRECIMIENT­O FUERA DE LAS FRONTERAS

La presencia de berries mexicanas en el extranjero ha crecido significat­ivamente en las últimas décadas y en 2017 alcanzó una exportació­n récord de casi 2 mil millones de dólares, una participac­ión en el mercado global de 10.6 por ciento, según el Atlas Agroalimen­tario 2018. Actualment­e, México es el segundo exportador global de estas frutas. Las ventas externas de arándano crecieron 450 por ciento de 2013 a 2017; la frambuesa 144 por ciento; la fresa 82 por ciento; y la zarzamora 55 por ciento.

“La industria de las berries trae un crecimient­o proyectado de 20 por ciento anual para los próximos 10 años, en gran parte por el TPP11 y los acuerdos con Colombia, Perú y Chile”, indicó Cabrera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico