El Financiero

La época más violenta

- Javier Risco Opine usted: nacional@ elfinancie­ro.com.mx @jrisco

Hace tres semanas, el diario El País publicó un interesant­e reportaje titulado “Matar y morir en Ciudad de México”; en este trabajo, el periodista Elías Camhaji escribía un mosaico sobre la violencia homicida en la capital y contaba la historia de cuatro asesinatos: el de Paola, una trabajador­a sexual asesinada en el coche de un cliente; el de Martín, secuestrad­o, torturado y acuchillad­o; el de Jerzy, un joven de 16 años levantado en la discoteca Heavens y descuartiz­ado junto a otros 12 jóvenes, y, por último, la historia de Gustavo, un adolescent­e de 15 años que “jaló el gatillo y mató a un traficante rival en un ajuste de cuentas”. Este trabajo, que proviene de un estudio de México Evalúa, nos acercaba a historias de impunidad y a trágicos finales de una ciudad en la que se mata de manera cotidiana porque se puede sin consecuenc­ias. Ayer, en el blog de Nexos “Paréntesis”, hecho por la organizaci­ón Data Cívica, Adrián Lara y Carolina Torreblanc­a responden con DATOS a la pregunta: ¿Estadibuja­n mos en la época más violenta de la CDMX?

Dejando a un lado los supuestos y sustentand­o cada afirmación con cifras, el panorama que es trágico, pero comprensib­le si se ve como un fenómeno nacional. A continuaci­ón, algunos datos contundent­es: – El Sistema Nacional de Seguridad Pública señala que la tasa promedio de investigac­iones por homicidios para la CDMX, en los últimos 21 años, ha sido de 8.7 investigac­iones por cada 100 mil habitantes. Este año la tasa llegó a 13.9, por lo tanto, 2018 es el más violento para la Ciudad en términos homicidios dolosos.

– Sin embargo, esta tasa, aunque ha crecido en los últimos años, es mucho menor a la media nacional; la tasa de investigac­iones por homicidios en el resto de las entidades federativa­s ha alcanzado de manera respectiva las 24.61 y 25.56 investigac­iones por cada 100 mil habitantes.

– En 2016, la tasa de investigac­iones por robos sin violencia alcanzó un máximo histórico: 680 investigac­iones por cada 100 mil habitantes –la más alta desde 1997. A partir de entonces esta tasa no ha dejado de crecer, por lo que en 2018 se espera una tasa aproximada de 916 investigac­iones por robos sin violencia por cada 100 mil habitantes.

“Sí, vivimos en la época más violenta de la CDMX, aunque estamos alejados de la violencia criminal de otras regiones del país”

“Es momento de que este diagnóstic­o se vuelva algo más que una imagen al que se le da uso político”

– En el caso de los robos con violencia, por cada 100 mil habitantes, la CDMX reporta, en promedio, 361 investigac­iones más que el resto entidades federativa­s.

La pregunta planteada se responde afirmativa­mente: sí, vivimos en la época más violenta de la Ciudad de México, aunque estamos alejados de la violencia criminal de otras regiones del país –aunque esa no es la pregunta.

El estudio sirve como un punto de partida necesario para el gobierno entrante de Claudia Sheinbaum; una guía para sustentar la percepción, pero también para saber dónde estamos parados: ¿Cómo crear políticas de seguridad basados en estos números?

Las cifras sobre seguridad no deben ser sólo aquella señal de alarma, sino un punto de par- tida para generar análisis microrregi­onales que sean tiros de precisión en la creación de políticas públicas para combatirla­s. Además de dar una fotografía nítida de la ciudad, también exploran los problemas de las alcaldías, y los focos rojos de una ciudad que ha entrado en una ola de violencia nacional. ¿Qué te dice del trabajo de una corporació­n el que sepan con claridad que un cuadrante tiene un incremento de incidencia de delitos? ¿No tendría que ser una muestra suficiente para empezar por evaluar a quienes tienen la responsabi­lidad de la seguridad de ese pedazo de ciudad? ¿Por qué no hacemos de esa fotografía un llamado a la acción?

Es momento de que este diagnóstic­o se vuelva algo más que una imagen al que se le da uso político.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico