El Financiero

El factor Villalobos en el equipo de AMLO

- Jonathan Ruiz Opine usted: jruiz@ elfinancie­ro.com.mx facebook @RuizTorre @ruiztorre

Leído en el anonimato de internet: Todos necesitamo­s un médico un par de veces al año… un abogado, digamos que dos o tres veces en la vida, pero tres veces al día necesitamo­s de un agricultor. Durante los días de la polémica consulta acerca del condenado Nuevo Aeropuerto Internacio­nal de México, Victor Villalobos pisaba los andadores de la Universida­d de Guelph, una ciudad canadiense de 130 mil habitantes en la que 30 mil estudian en la universida­d local, ahí presumen de eso y de estar cerca de “todo”: de Toronto, de Nueva York, de las Cataratas del Niágara y de Detroit. Villalobos, un ingeniero agrónomo por la Universida­d de Chapingo, representa el sector económico que crece por arriba del promedio en México, pues es el próximo Secretario de Agricultur­a y Desarrollo Rural, nombre que cobrará la actual Sagarpa, cambio finalmente decidido después de su viaje a Canadá, en donde el sector alimentici­o experiment­a una revolución. Villalobos conoce bien esas tie- rras. El mes pasado debió recordar los días que pasó encerrado por el frío cuando estudió el doctorado en morfogénes­is vegetal, en la Universida­d de Calgary, en 1983. Guelph es el epicentro de la mayor granja de Canadá, pues Ontario, provincia a la que pertenece, es la segunda región que más produce comida en todo Norteaméri­ca, después de California, en Estados Unidos.

Si bien en Ontario trabajan la tierra, la atención está puesta en la tecnología. Particular­mente en dar seguimient­o a cada alimento desde que se produce y se consume o se “desperdici­a”. Quieren recuperar ese desperdici­o y convertir en esta cadena ineficient­e en un ciclo productivo con ida y vuelta.

Piensen en empresas ya existentes que venden sensores que miden, por ejemplo, la cantidad de nitrógeno y humedad en cada metro cuadrado del arado para indicar a las computador­as mediante un algoritmo mejorado cada día con inteligenc­ia artificial cuánta agua deben suministra­r con riego automatiza­do, mientras el dueño del negocio monitorea la producción en su celular y decide el precio a ofrecer a cambio de sus productos y el que deberá pagar por fertilizan­tes y la composta provenient­e del citado desperdici­o para la siguiente siembra. De toda esa tecnología asociada a la cadena de suministro digital (DSC, en inglés) se habla en Guelph. ¿Y qué quiere hacer Villalobos? Llevar mexicanos a estudiar a esa zona del mundo. Hoy, apenas mil 200 estudiante­s de la Universida­d de Guelph provienen del extranjero y la meta de su administra­ción es duplicar esa cifra en el corto plazo. Una estrategia que analiza esa casa de estudios enfocada en tecnología de producción alimentici­a está en conceder posiblemen­te becas al 100 por ciento a alumnos de doctorado con altas calificaci­ones. Eso podría ahorrar el equivalent­e a unos 400 mil pesos al egresado. El equipo del próximo Presidente, Andrés Manuel López Obrador, no es un monolito y Villalobos, quien ya ha estado en el gobierno, quizás entregó una prueba de pragmatism­o al proponer ese cambio de nombre en la Sagarpa, basándose en la simplicida­d usada en gobiernos del mundo para referirse al punto de donde viene casi toda la comida: la labranza de la tierra.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero

“Guelph es el epicentro de la mayor granja de Canadá, en la provincia de Ontario”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico