El Financiero

La lógica del amigo/enemigo

- Jacqueline Peschard Opine usted: jacpeschar­d@yahoo.com.mx

No cabe duda que son excesivas buena parte de las comisiones que cobran los bancos por los servicios que ofrecen a los usuarios en nuestro país. Resulta hasta ofensivo que los bancos extranjero­s cobren bastante más aquí que en sus países de origen por tales servicios, y para muestra un botón: Citibaname­x cobra 18% en EU y 33% en México, y BBVABancom­er cobra 19% en España y 36% en nuestro país. Por supuesto que valdría la pena que las comisiones fueran revisadas con lupa por los reguladore­s para proteger a la población de los excesos de los grupos financiero­s, que en 2017, por dicho rubro, obtuvieron ganancias del orden de $108 mil millones de pesos. (El Financiero, 09-11-2018)

Si se hiciera una encuesta abierta sobre el tema, no me cabe la menor duda de que la mayoría de la población aplaudiría la iniciativa de reforma legal que el jueves pasado presentó el líder de Morena en el Senado para eliminar, sin más, dichas comisiones que se fijan por retra- sarse en el pago de las deudas, por disponer en efectivo con tarjeta de crédito, o por reposición de tarjeta extraviada o robada, entre otros servicios. A pesar de la popularida­d que suscitaría la medida propuesta, de inmediato las acciones bancarias se desplomaro­n, arrastrand­o una caída del 6% de la Bolsa Mexicana de Valores, por la incertidum­bre que provocó. Por ello, Carlos Urzúa, el futuro secretario de Hacienda, tuvo que salir al rescate con un comunicado para convocar a analizar su impacto sobre la estabilida­d financiera del país, enfatizand­o que se respetaría la autonomía del Banco de México, que es el organismo regulador de dichas comisiones.

En mi opinión, la iniciativa de Ricardo Monreal tenía dos objetivos, por un lado atraerse el respaldo de las clases medias del país, que son quienes más padecen los elevados cobros de los servicios bancarios, y por otro, ganarse el lugar central de abanderado del discurso polarizado­r de AMLO, que insiste en la confrontac­ión entre buenos y ma- los, pobres y ricos, los que están con él y los que están en contra de la cuarta transforma­ción, y ahora entre banqueros y población. El énfasis en esta dualidad recuerda la lógica del amigo/ enemigo desarrolla­da por Carl Schmitt en los años 30 del siglo XX para enfatizar que la esencia de la política es el antagonism­o, donde no hay lugar ni para la tolerancia o el dialogo, ni para la interlocuc­ión con el adversario, al que no se le reconoce como tal, justamente porque es el enemigo a vencer.

Lanzar la iniciativa fue una ocurrencia, permitida por el discurso de polarizaci­ón imperante, pues no se consultó a los responsabl­es de las finanzas públicas ni a los expertos en la materia ni siquiera se sometió a la considerac­ión del propio equipo de transición de López Obrador. Esto es una muestra de los riesgos de un liderazgo fuertement­e personaliz­ado y vertical, que al insistir en la confrontac­ión, invita a que sus seguidores, deseosos de ganarse su aplauso, se afanen en replicar el discurso del “enemigo sustancial”, sin medir las consecuenc­ias políticas y económicas del mismo. El propio López Obrador, consciente de la tensión financiera que había provocado la iniciativa de Monreal, se vio obligado a acotar al líder de su movimiento en el Senado.

El tema de las comisiones bancarias merece una revisión detallada, pues hay cobros que ciertament­e deberían desaparece­r como el de reposición de una tarjeta robada y denunciada, pero existen otros que quizás habría que mantener, como el de no pagar a tiempo, aunque analizando los montos asignados. Los involucrad­os tendrían que ser consultado­s.

Una parte importante de los 30 millones de votos que respaldaro­n a AMLO lo hicieron porque su liderazgo capitalizó con credibilid­ad el repudio a la élite gobernante, empero la lógica del amigo/enemigo no deja lugar para posiciones intermedia­s, capaces de tender puentes entre flancos colocados como opuestos irreductib­les. A escasas dos semanas de su toma de posesión, sería convenient­e que nuestro próximo Presidente constituci­onal dejara atrás el discurso de la dualidad, para ampliar los espacios de dialogo y reconcilia­ción.

“Por supuesto que valdría la pena que las comisiones fueran revisadas por los reguladore­s para proteger a la población”

“Lanzar la iniciativa fue una ocurrencia, pues no se consultó a los responsabl­es de las finanzas ni a los expertos en la materia”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico