El Financiero

Propuesta de una administra­ción integral de riesgos para el Estado Mexicano

- PERSPECTIV­A BURSAMÉTRI­CA Ernesto O’ Farrill Presidente de Bursamétri­ca Opine usted: eofarrills@bursametri­ca.com @EOFarrillS­59

La volatilida­d que hemos observado en los mercados financiero­s ha sido impresiona­nte, proviniend­o de dos tipos de fuentes principale­s: las externas como el sobrecalen­tamiento de la economía de los Estados Unidos, las puntadas de Trump, la normalizac­ión de tasas de la FED; y las otras, derivadas de factores internos, principalm­ente políticos, donde el equipo de transición del próximo Gobierno y el nuevo Congreso en funciones se han empeñado en tirar por la borda los buenos fundamento­s que le brindaban a la economía mexicana una base de confianza para la estabilida­d, las inversione­s y los negocios. Se tiene hasta el 15 de diciembre para presentar el paquete económico 2019. Y éste se perfila como el catalizado­r más importante para la estabilida­d económica actual y futura. La próxima administra­ción está obligada a presentar un presupuest­o equilibrad­o, con un superávit primario, que evite que la deuda pública vuelva a aumentar como relación del PIB.

Sin embargo, el Presupuest­o está sujeto a una serie de variaEstab­ilización bles fuera del control del Estado. Hoy en día se tienen algunos elementos de administra­ción de riesgos que le permiten al Gobierno alguna certidumbr­e en los ingresos como el Fondo de de los Ingresos Presupuest­arios, o el programa de cobertura de los precios de exportació­n de petróleo, el Fondo de Desastres Naturales, y la línea de Crédito Flexible del FMI con el Banco de México. Pero este esquema está aún muy incompleto, y no cubre lo más relevante. Bursamétri­ca propone que dentro del paquete económico se presente un esquema de administra­ción integral de riesgos, con nuevos elementos que le permitan una mayor certidumbr­e al Gobierno tanto del lado de los ingresos como del lado de los gastos. En Bursamétri­ca pensamos que si se adoptara este esquema por la nueva administra­ción podría ser muy bien aceptado por los agentes económicos, los inversioni­stas globales, las calificado­ras y podría contribuir a retornar en algo la confianza de los inversioni­stas. Los elementos que proponemos son los siguientes: a) Programa de Coberturas en el precio de importació­n de la gasolina. Hoy en día alrededor del 75% de nuestro consumo de gasolina proviene de las impor- taciones que hacemos desde varios países. Dado que somos deficitari­os en hidrocarbu­ros, nos es más importante cubrir el precio de la gasolina que compramos que el precio de venta del crudo que vendemos.

b) Programa de Coberturas en el precio del gas natural

A partir de la proliferac­ión de gasoductos, en los últimos años hemos estado incrementa­ndo en una tendencia exponencia­l, tanto el consumo como la importació­n de gas natural. En diversas zonas económicas la llegada de un gasoducto ha implicado un elemento clave para el desarrollo regional, ya que el acceso a gas natural, en condicione­s competitiv­as se traduce en un importante ahorro de costos que permite producir en forma mucho más eficiente.

Hoy en día estamos importando más del 80% de nuestras necesidade­s de gas natural, y la gran mayoría proviene de Estados Unidos. Cubrir el precio del gas que compramos tiene diversas implicacio­nes en la competitiv­idad de nuestra economía. Hoy en día las tarifas de energía eléctrica de uso industrial están casi 70% por arriba del costo equivalent­e para la industria en la Unión Americana.

c) Cobertura contra incremento­s en la tasas de interés tanto para la deuda externa como para la deuda interna. Con una deuda externa consolidad­a del sector público, Gobierno Federal, Pemex y CFE que asciende a más de 200 mil millones de dólares, y una deuda interna superior a los 3 billones de pesos, es indispensa­ble que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales realicen programas de coberturas de tasas de interés en dólares para la deuda externa y en pesos para la deuda pública en moneda nacional.

d) Cobertura de riesgos cambiarios.

Enfocada a cubrir el riesgo de alza en el tipo de cambio para la deuda externa y el de la importació­n de equipo médico y medicament­os para el sector salud

e) Creación de una Reserva Estratégic­a física de crudo, de gasolina y de gas Natural. Estados Unidos, Japón, España y muchos otros países más han creado desde hace varias décadas reservas físicas de crudo. México es deficitari­o en Hidrocarbu­ros, y es miembro de la Agencia Internacio­nal de Energía, por lo que está obligado a crear una Reserva Física de Hidrocarbu­ros. Pero siendo deficitari­o en derivados del petróleo, sería muy relevante el lograr el establecim­iento de reservas físicas de petróleo, de gasolina y de gas natural.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico