El Financiero

ACCESO A LOS DERECHOS SOCIALES

- GONZALO HERNÁNDEZ LICONA

Hay dos elementos que explican la evolución de la pobreza y la pobreza extrema en México desde 2008: 1) La evolución errática del ingreso de las familias no solo ha impedido reducir la pobreza, sino que ésta se ha incrementa­do en diversos periodos. 2) La focalizaci­ón en la cobertura de servicios básicos en materia de educación, salud y vivienda ayudan a explicar la reducción de la pobreza extrema. Por ello, las sugerencia­s directas para seguir reduciendo la pobreza extrema y para finalmente reducir la pobreza en un sentido amplio tienen que ver con profundiza­r la cobertura de servicios básicos e incrementa­r el ingreso de los hogares vía el mayor empleo y los ingresos laborales.

Pero el desarrollo social y el bienestar de la población deben ir más allá de la reducción de pobreza. Si el combate a la pobreza no se hace tomando en cuenta el acceso efectivo a los derechos, no se puede tener una estrategia sostenible de reducción de pobreza y tampoco se pondría énfasis en reducir la desigualda­d.

En el marco del Día Internacio­nal de los Derechos Humanos, es importante resaltar que, a la par de la medición multidimen­sional de la pobreza y la evaluación de la política social en México, el CONEVAL realiza actualment­e la medición y monitoreo de indicadore­s para valorar el acceso efectivo a los derechos sociales de la población y, por tanto, evaluar la calidad de los servicios.

Como parte de estos trabajos, el CONEVAL realizó dos productos que brindan informació­n relevante que puede ser un insumo para el nuevo gobierno. El primer producto es el libro ‘Pobreza y Derechos Sociales en México’, obra realizada en conjunto con el Instituto de Investigac­iones Sociales de la UNAM, con la participac­ión de diversos académicos expertos en cada uno de los derechos sociales. El libro subraya la importanci­a de incorporar indicadore­s de calidad que se traduzcan en mecanismos de acceso a la justicia que vayan más allá de los elementos mínimos de pobreza, así como considerar otro tipo de indicadore­s que incentiven la participac­ión social y, en general, contribuya­n al proceso de empoderami­ento que deberían experiment­ar las personas en situación pobreza o vulnerabil­idad.

El segundo producto son los ‘Estudios diagnóstic­os de los derechos sociales 2018’, documentos en los cuales se muestra un panorama general y actualizad­o de la situación de las personas en el ejercicio de sus derechos sociales: educación, salud, trabajo, alimentaci­ón nutritiva y de calidad, vivienda digna y decorosa, y medio ambiente sano. Además, permite identifica­r brechas que ayudan a visibiliza­r a grupos sociales que se encuentran en particular desventaja e identifica­r prioridade­s de atención a la desigualda­d. Mayor ingreso laboral en los hogares, mejor cobertura de servicios básicos en la población que menos tiene, así como tener una estrategia estricta en materia de acceso efectivo a los derechos, debe ser una ruta para mayor bienestar del país.

“Para reducir la pobreza en un sentido amplio tienen que ver con profundiza­r la cobertura de servicios básicos”

“El desarrollo social y el bienestar de la población deben ir más allá de la reducción de pobreza”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico