El Financiero

La Tremenda Corte

- Opine usted: opinion@elfinancie­ro.com.mx

La semana pasada hubo dos hechos relevantes que pavimentan la ruta hacia el próximo relevo de Luis María Aguilar en la presidenci­a de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el 2 de enero.

Por un lado, el envío al Senado de la terna de candidatos de Andrés Manuel López Obrador de los que saldrá el sustituto de José Ramón Cossío, quien cumplió su ciclo el 30 de noviembre pasado.

No se equivoque: el próximo ministro de la Corte va a ser Juan Luis González Alcántara,

el que fuera presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CDMX cuando el tabasqueño fue Jefe de Gobierno.

La línea que trae el equipo de éste, encabezado por el Consejero Jurídico, Julio Scherer Ibarra, es que los cambios sean respetando el género. Así que por la ministra Margarita Luna,

que se va en febrero, la sustituirí­a una mujer.

Bajo esa premisa, tanto Loretta Ortiz como Celia Maya

van como relleno en esta terna y Jazmín Esquivel, la esposa del asesor “carnal” de AMLO, lideraría la terna que el Presidente enviaría a finales de febrero entrante.

El segundo movimiento es todavía más relevante. Aquí se lo anticipamo­s el 8 de noviembre:

“Esta semana podría ser determinan­te para el futuro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Los ministros decidirán si desafían a Andrés López Obrador o se doblan. La rifa se la sacó Alberto Pérez Dayán, que admitió a trámite la acción de inconstitu­cionalidad de la Ley de Remuneraci­ones de Servidores Públicos. Las siguientes son horas de consultas entre los integrante­s del pleno, pues si se deciden, el ministro puede dejar en el limbo la entrada en vigor de ese ordenamien­to y con ello abrir la puerta a una avalancha de nuevos amparos”.

Pues sí, Pérez Dayán se la hizo a los Lopezobrad­oristas y con ello se mete fuerte a la pelea por la sucesión de Aguilar en la presidenci­a de la SCJN. Este ministro que llegó a la máxima instancia del poder judicial a propuesta del expresiden­te Enrique Peña Nieto, no tenía posibilida­des. La pelea estaba centrada báside camente entre los ministros Arturo Zaldívar, el candidato del nuevo gobierno, y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, la apuesta de quienes pugnan por una Corte autónoma.

El otro candidato, Jorge Mario Pardo, siempre ha aspirado a la presidenci­a, pero su deseo fue minado tras ser denunciado de nepotismo y corrupción por tener a su hija trabajando dentro de la Corte.

Los cuatro, Pérez Dayán, Pardo, Gutiérrez Ortiz Mena y Zaldívar se inscribier­on el viernes para contender. Dos semanas atrás la carrera estaba muy pareja entre Arturo Zaldívar y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

El primero tenía asegurado los votos de los ministros externos, léase Norma Piña, Javier Laynez, Fernando Franco, además de su propio voto y del nuevo ministro que imponga AMLO.

Cinco votos.

El segundo, los votos de los ministros de carrera: a saber, Luis María Aguilar, Jorge Pardo, Margarita Luna, Alberto Pérez Dayán y el suyo propio. También cinco votos. Un empate.

Bajo ese escenario el voto de calidad, nos aseguran, lo va a tener el ministro Eduardo Medina Mora, quien todavía no se ha comprometi­do con nadie. No en balde el ex procurador está teniendo una fuerte presión de poderes fácticos para inclinar en uno u otro sentido su voto. Pero la jugada de Pérez Dayán mandar a la congelador­a de Ley de Remuneraci­ones de Servidores Públicos lo mete en la carrera por la presidenci­a de la Corte, en perjuicio de Ortiz Mena, quien se veía como el ministro que pintaría la raya con el nuevo gobierno.

A partir de hoy empieza un cabildeo más intenso para lograr las simpatías y votos de cara al 2 de enero. Pérez Dayán empezó semanas atrás con encuentros privados a los que han asistido personajes claves, como Carlos Slim y la secretaria de Gobernació­n, Olga Sánchez Cordero, ex ministra y con las manos bien metidas en este proceso.

ABRE BOQUETE DE 110 MMDP

MÁS ALLÁ DE las bravuconad­as de los coordinado­res morenistas de diputados y senadores, Mario Delgado y Ricardo Monreal, respectiva­mente, los legislador­es mejor deberían estar asistiendo al secretario de Hacienda, Carlos Urzúa, en cuadrar el Presupuest­o del año próximo. Y es que el freno a la Ley de Remuneraci­ones de Servidores Públicos abre ooooootro hoyo, ahora, de al menos, 110 mil millones de pesos en las cuentas alegres del nuevo gobierno. El próximo sábado es la fecha que el jefe de las finanzas públicas se planteó para entregar el Paquete Económico y las dudas de que sea inercial siguen creciendo. El costo de la austeridad republican­a es altísimo.

PALO A LA PROPUESTA DE TAVO

A PROPÓSITO DE autonomías, vaya zape el que los consejeros independie­ntes le acaban de dar al nuevo director de Pemex, Octavio Romero. Resulta que le vetaron a quien propuso para dirigir Pemex Transforma­ción Industrial. El designado, Miguel Breceda, es un economista que trabajó en el área de Planeación de Pemex con Francisco Rojas. Para esta nueva posición lo recomendó el secretario de Comunicaci­ones, Javier Jiménez Espriú. Pero los consejeros independie­ntes, o sea María Teresa Fernández, Carlos Elizondo Mayer Serra, Felipe Duarte y Octavio Pastrana rechazaron su nombramien­to.

ADIÓS A LA MARCA BANCOMER

EL AÑO PRÓXIMO la marca Bancomer saldrá del mercado. El nombre de Banco de Comercio, fundado en 1932 por Manuel Espinosa Yglesias, dejará de incluirse en la papelería, marquesina­s, campañas publicitar­ias y demás documentos legales. Es una decisión que ya adoptó el flamante CEO del BBVA (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria), Carlos Torres, como parte de una unificació­n de marca corporativ­a global. Aquí le avisaron al director, Eduardo Osuna, a quien no le gustó mucho la idea. BBVABancom­er se emplea desde el año 2000, tras de que los españoles compraran el banco a FEMSA, entonces de Eugenio Garza Lagüera.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico