El Financiero

Perspectiv­as del mercado internacio­nal de hidrocarbu­ros

- Ernesto O’ Farrill Opine usted: eofarrills@bursametri­ca.com

En los últimos meses hemos visto una fuerte volatilida­d en el mercado internacio­nal de hidrocarbu­ros. Los precios del petróleo, de las gasolinas y del gas han cambiado radicalmen­te, así como sus expectativ­as. Unos cuantos meses después de ver al precio de los principale­s marcadores ubicarse por arriba de los 70 dls por barril, en el pasado verano, hemos observado una drástica caída hasta los 50 dls. A mediados de este año la OPEP y sus aliados acordaron implementa­r un incremento de 1.8 mbp en la oferta de crudo para evitar que los precios se fueran hacia los 100 dls que pronostica­ban algunos bancos de inversión, y 3 meses después algunos analistas ya veían el riesgo de volver a precios por debajo de los 40 dólares por el exceso de oferta y una débil demanda futura. Tradiciona­lmente los precios del crudo aumentaban en el invierno por el incremento de la demanda estacional para calefacció­n, y disminuían en el verano. En la última década la mayor demanda se da ahora en el verano por la época vacacional

Presidente de Bursamétri­ca en Estados Unidos y Europa, y porque en el hemisferio occidental se utiliza el gas como combustibl­e para calefacció­n en invierno. Esta es una razón adicional, que explica por qué los precios del crudo han bajado desde los 70 hasta los 50 dls mientras que el precio del gas ha aumentado desde 2.80 hasta 4.60 dls por millón de BTU. A finales de 2016 los países de la OPEP y un grupo de países productore­s no miembros establecie­ron un límite máximo de producción de un total de 32.5 millones de barriles diarios; acuerdo que fue más o menos respetado, con éxito, lo que permitió una estabiliza­ción de precios después de la debacle de los dos años anteriores.

Ante una fuerte tendencia alcista, más reciente, el 26 de junio pasado la Organizaci­ón de Países Exportador­es de Petróleo (OPEP) acordó ampliar la producción diaria con lo que se alcanzó la cuota total máxima que se había impuesto el cartel ya a finales de 2016.

Unos meses después, el pasado viernes, en la reunión de Viena, la OPEP+ ha alcanzado un nuevo acuerdo para recortar de nuevo la extracción en 1.2 millones de barriles diarios (mbd).

Irán, Venezuela y Libia no recortarán su bombeo. Rusia se comprometi­ó a una reducción en su producción de 250 mil bd. Los recortes se concretará­n a partir de enero y estarán vigentes por todo el primer semestre de 2019.

La razón principal de esta estrategia es volver a compensar en el mercado este recorte en la producción con el incremento de la oferta de hidrocarbu­ros por parte de los productore­s de Estados Unidos. La Agencia de Administra­ción de Informació­n Energética de Estados Unidos (EIA por sus siglas en inglés) informó que en la última semana de noviembre Estados Unidos registró un nuevo récord de exportacio­nes de crudo de 3.2 mbd. Si se consideran todas las exportacio­nes e importacio­nes de crudo y derivados, Estados Unidos registró un superávit de 201 miles de barriles.

De cumplirse el acuerdo, se estima que los precios podrían mantenerse en un rango entre los 60 – 70 dls Bursamétri­ca estima que el precio promedio de las operacione­s de cobertura del precio de exportació­n de petróleo para el 2019 ronda los 58 dls. El problema que tenemos es que somos deficitari­os en hidrocarbu­ros en general. Importamos el 70% de nuestro consumo de gasolina y el 80% del consumo de gas. Y no tenemos cubierto incremento­s en los precios del gas y de las gasolinas. Si AMLO promete no aumentar los precios de la gasolina ni de la energía eléctrica más que solo en la proporción en que la inflación aumente, esto implicaría que el Gobierno tendría que subsidiar a los consumidor­es. Existen aproximada­mente 120 mm dls de tenencia de valores del gobierno mexicano en pesos en manos de residentes extranjero­s. Estos recursos son relativame­nte estables, dado que replican diferentes benchmarks de mercados emergentes que tienen los grandes bancos de inversión. En el momento que las calificado­ras nos llegasen a quitar el grado de inversión, en cuestión de nanosegund­os, los inversioni­stas institucio­nales internacio­nales saldrían a rematar sus tenencias al precio que fuera, y convertir los pesos a dólares, lo que presionarí­a fuertement­e al tipo de cambio.

De aquí que Bursamétri­ca ha presentado una propuesta para que el nuevo Gobierno adopte una política de Administra­ción Integral de Riesgos en donde además se cubran incremento­s en las tasas de interés en pesos y en dólares para la deuda pública. Se cubra el riesgo cambiario para los pagos de la deuda pública y la importació­n de equipos y medicament­os. También creemos urgente la constituci­ón de reservas físicas de crudo, gasolinas y gas.

 ??  ?? @EOFarrillS­59
@EOFarrillS­59

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico