El Financiero

CONCLUYE EL 17 DE FEBRERO LA INVESTIGAC­IÓN; MÉXICO, BLINDADO.

El 17 de este mes se conocerían los resultados de la indagatori­a bajo la Sección 232 y la nación del norte podría fijar tarifas de 25% a la importació­n de vehículos

- DANIEL BLANCO dblanco@elfinancie­ro.com.mx Con informació­n de Víctor Piz

El país está protegido hasta por 2.6 millones de unidades al año libres de gravámenes

El Departamen­to de Comercio de Estados Unidos tiene hasta el 17 de febrero para entregar los resultados finales de la investigac­ión realizada bajo el mandato de la Sección 232, la cual busca determinar si las exportacio­nes de autos a ese país representa­n un riesgo a la seguridad nacional y, de ser así, establecer un arancel de 25 por ciento. Sin embargo, México tiene un blindaje contra la medida.

Mediante una carta paralela negociada en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por el exsecretar­io de Economía, Ildefonso Guajardo, EU exceptúa de potenciale­s gravámenes a 2.6 millones de vehículos de pasajeros exportados anualmente de México a EU; a todos los camiones ligeros exportados desde México a EU; y a 108 mil millones de dólares de autopartes nacionales (valor en aduana).

“Como parte de los acuerdos alcanzados en el T-MEC, los dos países socios de Estados Unidos, tanto Canadá como México, quedarían exentos de cualquier eventual aplicación de la 232 en vehículos”, explicó Francisco de Rosenzweig, exsubsecre­tario de Comercio Exterior.

La carta paralela entraría en vigor en el momento en que EU decidiera establecer el arancel de 25 por ciento a las importacio­nes de vehículos, ya que “no tiene relación” con la ratificaci­ón del acuerdo, expuso Moisés Kalach, coordinado­r del consejo consultivo de negociacio­nes internacio­nales del Consejo Coordinado­r Empresaria­l. Para el empresario, aún no hay claridad sobre la investigac­ión 232 en autos, aunado al cierre del gobierno estadounid­ense que ocasionó el retraso de procesos, como por ejemplo, investigac­iones comerciale­s.

“Hay que esperar un poco, el cierre de gobierno detuvo los procesos y las negociacio­nes de agenda están sucediendo, además hay elecciones pronto (en EU). (A pesar de ello) sí creo que el acuerdo de la 232 en autos que obtuvimos sería una excelente red de protección si entra la 232”, dijo Kalach en entrevista.

LA VENTAJA ES TEMPORAL

Para Luis Rossano, miembro del cuarto de junto y director general de RPC Consulting Group, empresa del sector automotriz, el ‘seguro’ negociado por Guajardo le daría ventaja competitiv­a ‘temporal’ a México en un escenario en el que, tras la investigac­ión, el Departamen­to de Comercio determinar­a establecer los gravámenes.

“Si de repente vendieras 3 millones significa que 400 mil autos sí tendrían arancel, pero lo divides entre 3 millones de autos, quiere decir que tendrías un arancel chiquitito (en promedio) comparado contra Asia y Europa; si es eso, México nunca había estado mejor ni más competitiv­o, nunca, contra Europa y contra Asia, y lo mismo Canadá y EU, porque tenemos esa ventaja de que 2.6 millones específica­mente desde México no pagan arancel”. Pero, consideró que las repercusio­nes que esto podría tener a largo plazo no son positivas, pues en 2018 las exportacio­nes de autos de México a EU crecieron 8 por ciento anual, es decir, que a esa tasa el cupo se ‘llenaría’ en cinco años.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico