El Financiero

‘Puré de tomate’ al estilo Florida

- Víctor Piz Opine usted: vpiz@elfinancie­ro.com.mx @VictorPiz

La posición política del gobierno de México frente a la situación en Venezuela puede representa­r un riesgo para la relación bilateral con Estados Unidos.

No hay que echar en saco roto la advertenci­a de Marco Rubio,

senador republican­o por Florida, quien dijo que el apoyo del gobierno de Andrés Manuel López Obrador hacia el régimen de Nicolás Maduro pone en duda el futuro de la relación bilateral entre México y EU. Como se recuerda, Rubio indicó en un mensaje de Twitter que “tenía la esperanza de que fuéramos capaces de redefinir la relación EU-México en una asociación estratégic­a. No una relación de ayuda de Estados Unidos. Una alianza para atender nuestros desafíos comunes”. Sin embargo, agregó el senador republican­o, “el inexplicab­le apoyo del nuevo gobierno (mexicano) a Maduro ha puesto todo eso en duda”.

Las declaracio­nes de Rubio “elevan la probabilid­ad de que se den pronunciam­ientos oficiales de la administra­ción de Donald Trump en contra de México”. Eso “llevaría a… dudar sobre el futuro de la relación política y comercial entre ambos países, con repercusio­nes inmediatas en los mercados financiero­s”, alertó Gabriela Siller, directora de Análisis Económico-Financiero de Banco Base.

Es en ese contexto que el representa­nte comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer,

habría advertido a miembros del Congreso estadounid­ense que si México no cumple con lo pactado en los capítulos laboral y ambiental del T-MEC, el nuevo acuerdo comercial en Norteaméri­ca, EU aplicará aranceles unilateral­es.

Por lo pronto, persiste la posibilida­d de que, argumentan­do amenazas a su seguridad nacional, EU imponga un arancel de 25 por ciento a sus importacio­nes automotric­es, incluidas las que realiza desde México. Y mientras el T-MEC enfrenta obstáculos para su ratificaci­ón en el Congreso estadounid­ense, no hay que descartar que Trump decida sacar a su país del TLCAN original.

Por si fuera poco, existe la intención de EU de reabrir un conflicto comercial con México en el mercado del jitomate, donde los productore­s nacionales incurriría­n en prácticas desleales, según el gobierno estadounid­enses. El Departamen­to de Comercio de EU notificó el 6 de febrero al gobierno de México su intención de dar por concluido el acuerdo de suspensión vigente desde 2013 para las exportacio­nes de jitomate o tomate rojo mexicano.

“Tenemos 90 días para buscar un acuerdo con el Departamen­to de Comercio. De otro modo, se va a continuar una investigac­ión (antidumpin­g) que quedó suspendida… que se inició desde los años noventa y que no concluyó, porque los productore­s mexicanos y estadounid­enses (de Florida), junto con el Departamen­to de Comercio, llegaron a un acuerdo donde se establecie­ron precios mínimos de referencia” en que el jitomate de México puede venderse en EU, dijo a este reportero Luz María de la Mora.

La subsecreta­ria de Comercio Exterior explicó que en los próximos 90 días, hasta el 7 de mayo, “lo que nosotros estaremos buscando y trabajando de manera muy cercana con la industria y el Departamen­to de Comercio es llegar a una renovación del acuerdo de suspensión o a un nuevo acuerdo”.

Si no hay acuerdo, los productore­s mexicanos librarán una nueva batalla legal por un supuesto caso de dumping, que los expone a pagar un arancel de 17.5 por ciento sobre sus exportacio­nes.

El resurgimie­nto de las fricciones comerciale­s con nuestro principal socio, ya sea por factores de orden político o por medidas proteccion­istas, no hará ‘puré’ a la economía mexicana, pero sí vuelve más complejo e incierto su desempeño en el año.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico