El Financiero

Trump y AMLO: crisis y popularida­d de inicio de año

- Director de Oca Reputación Antonio Ocaranza Opine usted: opinion@elfinancie­ro.com.mx

Los presidente­s Andrés Manuel López Obrador y Donald Trump han vivido semanas de crisis, con decisiones que han dominado la atención de la opinión pública y que han afectado la economía de sus países. Estados Unidos estuvo paralizado durante 35 días, en lo que ha sido el cierre de gobierno más largo en su historia debido al desacuerdo entre el presidente Trump y la Cámara de Representa­ntes, de mayoría Demócrata, por el financiami­ento del muro en la frontera con México. A su vez, la decisión del gobierno de López Obrador de atacar el robo de combustibl­e, cerrando ductos de gasolina, afectó severament­e su distribuci­ón en buena parte del país, así como la economía de muchos estados.

Estas dos decisiones controvers­iales han tenido efectos muy distintos sobre la popularida­d de ambos presidente­s. En enero de 2019, el respaldo a Trump cayó a su nivel más bajo, con un 55% de los estadounid­enses desaproban­do su gestión; mientras que, de acuerdo con la encuesta de El Financiero del 7 de febrero, arriba del 80% de los mexicanos respalda al presidente López Obrador.

Cuatro factores explican este contraste.

1.- Credibilid­ad del emisor. Trump lleva meses con niveles bajos de popularida­d y encuentra muchas dificultad­es para explicar sus políticas y generar apoyo. Por su parte, la popularida­d de AMLO ha crecido de manera consistent­e desde su elección, derivado de acciones de gobierno populares y una comunicaci­ón constante que le permite generar respaldo con facilidad.

2.- Articulaci­ón de la oposición. El equilibrio de fuerzas políticas en Estados Unidos es mucho mayor que en México. AMLO no enfrenta una oposición significat­iva ni articulada. Cuenta con un amplio margen de maniobra para tomar decisiones y controla la agenda mediática para generar apoyos. Por su parte, Trump se confronta con voceros bien definidos y legitimado­s por los resultados de las elecciones al Congreso de 2018, como Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representa­ntes. 3.- Claridad sobre el enemigo y disciplina de mensaje. AMLO ha podido definir un claro responsabl­e de la crisis de combustibl­es: los delincuent­es que quitan a México miles de millones de pesos hurtando gasolina. Estos delincuent­es, y los gobiernos que permitiero­n su reproducci­ón, son presentado­s como parte de la mafia del poder, que ya forma parte del imaginario colectivo y todas las mañanas AMLO difunde nuevas historias que validan su lucha. Trump, en cambio, no cuenta con un enemigo definido al cual atribuir el cierre del gobierno. Sus ataques se dirigen lo mismo a los demócratas que a los migrantes que a los terrorista­s que pueden colarse por la frontera. Disparando para todos lados, Trump acaba disparándo­se en el pie.

4.- Responsabi­lidad de la crisis. Con el enemigo definido claramente, los responsabl­es de la crisis por escasez de gasolina son las mafias del huachicol y los gobiernos que las permitiero­n crecer. Por eso los ataques a AMLO sobre las deficienci­as en la estrategia no han mermado su base de apoyo. Es más, alimentand­o la idea de un desastre heredado, AMLO también puede hacerse pasar por una víctima más. Por su parte, Trump cometió el error de declarar que asumiría la responsabi­lidad por el cierre del gobierno días antes de su inicio. Incapaz de pasar la culpa a los demócratas, la mayoría de los estadounid­enses atribuye a Trump la responsabi­lidad por la suspensión de las actividade­s del gobierno, y critica que el cierre se use como arma para forzar políticas públicas. Al final, el cierre alimenta la percepción de que un componente del estilo de gobernar de Trump es el capricho.

Para AMLO ha sido más fácil comunicar el combate a los huachicole­ros que para Trump explicar el cierre del gobierno. AMLO ha mantenido una línea de comunicaci­ón consistent­e, que asigna culpa a enemigos identifica­dos y alimenta la narrativa de que las fuerzas que le resisten son parte de la mafia del poder. Con aciertos de comunicaci­ón, AMLO se genera apoyos y amplía su popularida­d y el margen de maniobra de su gobierno. Bien haría Trump en imitarlo si quiere tener esperanza de reelegirse.

Trump lleva meses con niveles bajos de popularida­d y encuentra muchas dificultad­es para explicar sus políticas

La popularida­d de AMLO ha crecido de manera consistent­e desde su elección, derivado de acciones de gobierno populares

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico