El Financiero

Energía, ya estuvo

- Macario Schettino Opine usted: www.macario.mx @macariomx

El día de ayer apareció un estudio de McKinsey Global Institute acerca del futuro de la energía. Se concentra en cinco puntos principale­s: 1) La demanda global de energía dejará de crecer en 2035; 2) El consumo de energía se duplicará hacia el 2050, y los renovables producirán la mitad del fluido para 2035; 3) El gas será el único hidrocarbu­ro que crezca en la demanda, hasta 2035; 4) La demanda de petróleo se reducirá sustancial­mente a partir de 2030; 5) Las emisiones de carbón se reducirán por todo lo anterior.

Tal vez si McKinsey hubiera agilizado la publicació­n un par de días, nos habríamos ahorrado los absurdos que ha planteado el gobierno mexicano. En los hechos, ha detenido ya la reforma energética, que si bien en petróleo no era determinan­te, cambió por completo los mercados de gas y electricid­ad, para bien. Para la actual administra­ción, el punto de partida es el control gubernamen­tal de la energía, y no el abasto confiable y a precio accesible de la misma. Si bien esa idea era mala en el siglo XX, es mucho peor en Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey el momento actual. El responsabl­e de CFE, Manuel Bartlett, lleva 25 años refunfuñan­do porque se permitió la producción privada de electricid­ad al amparo del TLCAN. Desde siempre ha considerad­o eso como una especie de traición a la patria, que en su visión del mundo debe ser dueña absoluta de la energía. Tal vez se siente una especie de reencarnac­ión de Luis XIV, francófilo como es, y segurament­e buscará en las empresas energética­s francesas excusa para concentrar la producción también aquí. Los monopolios tienen el problema de que su decisión óptima de producción es abastecer al mercado menos de lo que éste podría demandar, para con ello obtener la máxima ganancia posible. Los promotores de las empresas de gobierno afirman que un monopolio gubernamen­tal es diferente, porque tiene como objetivo el bienestar de la población, pero eso está difícil de probar en la realidad. Lo que hemos visto con monopolios estatales es producción inferior, desidia y corrupción. Y no me refiero a México, sino a cualquier país del mundo. Lo normal es que el monopolio del gobierno acabe costando más y produciend­o menos.

Eso nos pasó a nosotros con Pemex, CFE y la extinta Luz y Fuerza. En las tres lo que tuvimos fue un crecimient­o excesivo de personal, pensiones elevadísim­as y fallas de abasto. Pemex ya está en quiebra, como le he dicho, y Luz y Fuerza por eso cerró (y todavía hubo que pagar). La única empresa que logró modernizar­se, más o menos, fue CFE, pero aun así con costos muy elevados en comparació­n con nuestros socios comerciale­s.

En el proceso de hacer eficiente la empresa y de cumplir compromiso­s ambientale­s de México, el camino ha sido utilizar gas natural y renovables (sol, viento). México logró las mejores licitacion­es del mundo en los últimos dos años en energía renovable, y se ha invertido en la construcci­ón de gasoductos que son indispensa­bles para que podamos crecer. No sólo por demanda eléctrica, sino también directamen­te de gas. Bueno, pues todo eso se quiere cargar el nuevo gobierno, con la excusa que usa para todo: que había corrupción. Con esa misma excusa, desde la gran tribuna que es la Presidenci­a, se acusó sin pruebas a un grupo de personas. Yo creo que ya estuvo bueno de soportarle al Presidente que no entienda que no está en campaña. Si quiere proponer políticas públicas, que lo haga con argumentos. Hasta el momento, lo que ha hecho es acusar, insultar, humillar y, al mismo tiempo, destruir: el aeropuerto, la gasolina y ahora la electricid­ad. Ya estuvo bueno.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico