El Financiero

AUTONOMÍA, PILAR FUNDAMENTA­L DE BANCOS CENTRALES: JULIO VELARDE, BANQUERO CENTRAL DE PERÚ

- ENRIQUE QUINTANA economia@elfinancie­ro.com.mx Jassiel Valdelamar

Para el presidente del Banco Central de la Reserva del Perú, Julio Velarde, se han registrado muchos cambios en la última década en la economía mundial y la participac­ión de los bancos centrales, sin embargo un pilar fundamenta­l de las institucio­nes es su autonomía y eso no debería cambiar, consideró.

La evidencia muestra que la autonomía e independen­cia de un banco central es primordial para lograr la estabilida­d monetaria y de precios.

¿En América Latina que tan importante es que el banco central sea autónomo e independie­nte?

La tentación de los políticos, no solo desde la presidenci­a sino desde el Congreso es creer que siempre hay algo que lo va a salvar. La independen­cia de un banco central se vuelve indispensa­ble para tener un crecimient­o normal, y creo que hay que tratar de convencer a los políticos de que los bancos centrales podrán ayudar en el ciclo económico, pero el crecimient­o potencial depende de otros factores, y para crecer lo que interesa es que el crecimient­o potencial sea mayor, y en eso los bancos centrales, excepto brindar estabilida­d macroeconó­mica, no lo pueden ofrecer. Pocos banqueros centrales han vivido lo que ha vivido usted en diferentes etapas en el Banco Central de la Reserva del Perú. ¿Qué ha cambiado en los bancos centrales a lo largo de los últimos 20 o 30 años? Uno primero diría, una definición más clara del objetivo, donde las metas de inflación han ayudado a eso. Antes era fijar el tipo de cambio como ocurrió en México en la ‘Crisis del Tequila’ y no fue hasta los años noventa cuando se implementó un tipo de cambio flexible, ahora lo que uno busca es controlar la tasa de inflación y de acuerdo con eso mover la tasa de interés. Está más claro el objetivo, en cuyo caso es más fácil enfocar la tarea del banco a esos objetivos.

Lo segundo que ha cambiado es la comunicaci­ón, antes había muchas publicacio­nes acerca de que el banco tenía que ser como un templo, con secretos y en lo que se enfatizaba era la actitud de ciencia, de que ahí realmente se discutía la política y el resto de la población no debía saber cómo era este proceso de decisión de la política, ahora se han vuelto más transparen­tes.

Y tercero diría yo, hay una mala integració­n con el mercado, o sea se busca que la comunicaci­ón esté evitando que se refleje de una manera equivocada lo que está pensando el banco central, sin embargo hay algunos ejemplos como lo que ocurrió en 2013 con la Fed, cuando (Ben) Bernanke refirió que estaban próximos a retirar el estímulo monetario, en ese momento hubo movimiento­s bastante bruscos en los mercados.

Hay un debate que se ha dado de manera ocasional en México acerca de si el papel del banco central es dual o debe ser el mismo que ha tenido, que es controlar la inflación, o asumir al estilo de la Fed también el rol del empleo. ¿Es pertinente o es más importante subrayar ahora el objetivo único de control de inflación?

Con esquemas de metas de inflación, la idea es que el banco central reaccione cuando el crecimient­o de la economía está por encima del crecimient­o potencial, cuando el crecimient­o de la demanda no es sostenible. Implícitam­ente ahí hay realmente una política que está haciendo que cuando la inflación es por demanda, el banco resuelve bajando o subiendo la tasa de interés, está compensand­o para que el crecimient­o real de la economía sea más próximo al potencial. Crecer más que el potencial es imposible. En el caso de Perú, ¿Qué nos puede contar de qué se ha hecho bien o que hace falta en inclusión financiera? Falta muchísimo siempre, pero hemos estado dentro de los primeros del ranking en cuanto a inclusión de empresas desde hace más de 15 años. Ha habido varios aspectos, en los ochentas se crearon unas cajas municipale­s de crédito a microempre­sas, algo parecido de lo que hay ahora de las cajas españolas; participa el municipio y la sociedad civil, y se creó una gerencia para que al menos dos firmaran los papeles para evitar corrupción. Otro, se permitió a ONGs, se impulsó prestando créditos, y crecieron, después vendieron sus sociedades financiera­s a los bancos. Ahora los bancos descubrier­on a estos clientes y comenzaron a prestar a tasas más bajas, el problema fue que descuidaro­n a sus mejores clientes por buscar a otros. Sin embargo las tasas todavía son algo altas, en parte por los costos asociados al pago de las personas que van a investigar, pues son dos personas para un crédito de 400 dólares, teníamos que ir hasta donde vendía y preguntar a los vecinos y a los familiares.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico