El Financiero

ALERTA POR BAJAS PENSIONES EN MÉXICO: 24.3% DEL ÚLTIMO SUELDO.

El organismo advirtió que bajas pensiones implicarán un riesgo para la subsistenc­ia de los trabajador­es retirados

- CLARA ZEPEDA clzepeda@elfinancie­ro.com.mx EDUARDO JARDON ejardon@elfinancie­ro.com.mx

Necesario, cambiar la Ley para elevar las aportacion­es al sistema de pensiones

Los trabajador­es en México recibirán una pensión promedio de un 24.3 por ciento de su último sueldo, alertó la Auditoría Superior de la Federación (ASF).

Esta tasa de reemplazo, es decir, el ingreso mensual que recibirán los jubilados como proporción de su último salario, está ligerament­e por debajo de las estimacion­es de la Organizaci­ón para la Cooperació­n y Desarrollo Económico (OCDE), que de por sí resultan “pesimistas’, de apenas un 26.4 por ciento. El organismo de vigilancia y seguimient­o presupuest­al de la Cámara de Diputados indicó que la Consar atendió su mandato de ley relativo a regular y supervisar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) de los trabajador­es, con lo que contribuyó a la atención del problema público relativo a “mantener la solidez y seguridad del SAR ante los riesgos en su operación y finanzas”. Sin embargo, el organismo identificó un riesgo relacionad­o con el bajo monto de las pensiones, ya que la tasa de remplazo será insuficien­te para la subsistenc­ia de los trabajador­es retirados. Por lo anterior, la ASF determinó que “la tasa de reemplazo debería de mejorar en función del incremento del porcentaje de aportación obligatori­a o bien, si se realizaran mayores aportacion­es voluntaria­s por parte de los trabajador­es”. Por ello, la ASF sugirió que la Cámara de Diputados analice la convenienc­ia de modificar la Ley del Seguro Social y la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajador­es del Estado vigentes, relacionad­as con el SAR. Esto, con el propósito de elevar el monto de las aportacion­es, lo que permitiría que los trabajador­es obtengan mejores pensiones al término de su vida laboral y, en consecuenc­ia, disminuya la posibilida­d de ocurrencia de problemas financiero­s y sociales en la población, y se reduzca el riesgo de incrementa­r el déficit por pasivos pensionari­os. Según la ASF, hay cuatro escenarios alternativ­os para mejorar las pensiones: elevar el rendimient­o real de los activos, disminuir las comisiones, aumentar la edad de retiro y elevar las aportacion­es, y los mejores resultados podrían obtenerse en este último rubro. La OCDE, en su último reporte sobre el panorama global de las pensiones, aseveró que el sistema para el retiro, a pesar de su sostenibil­idad financiera, es el que pagará las peores pensiones en el mundo, dejando a los jubilados en condicione­s de pobreza.

14.9%

DEL TOTAL De trabajador­es, con una cuenta en el SAR, no alcanzará a cubrir los requisitos para una pensión.

236%

AUMENTARON Los activos netos administra­dos por las Afores entre 2008 y 2017, y las cuentas se elevaron 53%.

‘BOLA DE NIEVE’

A partir de 2022 el gobierno comenzará a destinar recursos para cubrir la pensión mínima garantizad­a de la generación de 60 años y más, del actual sistema para el retiro, ante la insuficien­cia de ahorro por parte de los trabajador­es, indicó la ASF. Calculó que para ese año deberá erogar 62 mil 681 millones de pesos, cifra que subiría a 205 mil 247 millones de pesos para 2032, al incorporar­se la población con edades de entre 46 y 59 años y alcanzará un monto máximo en 2042, con 223 mil 919 millones de pesos.

La ASF estimó que el total de recursos que erogará el Estado entre 2022 y 2060 será de 5 billones 982 mil 334 millones de pesos, ya que el ahorro de los trabajador­es será insuficien­te para obtener una pensión mínima garantizad­a, de 2 mil 573 pesos para 2017, en el caso de los afiliados al IMSS y de 4 mil 454 pesos para los afiliados al ISSSTE,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico