El Financiero

¿Seguirá subiendo la gasolina?

- Enrique Quintana Opine usted: enrique.quintana@elfinancie­ro.com.mx @E_Q_

La gasolina ha subido en las últimas semanas. Eso es un hecho que puede constatar cualquiera que vaya a cargar el tanque de su vehículo.

Hoy, el INEGI va a revelar, en el gran promedio nacional, cuánto es el aumento que se ha producido en la última quincena cuando dé a conocer el comportami­ento de los precios.

Y la razón fundamenta­l del incremento es que el precio internacio­nal del combustibl­e también se ha incrementa­do.

La tendencia alcista en los precios de las gasolinas en Estados Unidos, país del que importamos la mayor parte del combustibl­e que consumimos, se empezó a notar a partir del 11 de febrero. Desde esa fecha hasta el día de ayer, el incremento en los mercados internacio­nales es de 12 por ciento en dólares.

A este incremento, hay que sumarle el comportami­ento del dólar. En los primeros días de febrero tuvimos un tipo de cambio que estuvo apenas por arriba de los 19 pesos y en el curso de los siguientes días se ha encarecido entre 20 y 30 centavos. Hasta ahora, la Secretaría de Hacienda no ha introducid­o ‘incentivos fiscales’ en el mercado de las gasolinas, lo que significa que se sigue cobrando el IEPS completo.

El resultado es que, en lugar de tener una gasolina Magna o regular, en la Ciudad de México, en 19.70 o una cifra parecida, como estaba a final de enero, ayer, en buena parte de estaciones de servicio en la Ciudad de México, ya se vendía entre 20.30 y 20.50 pesos, lo que implica un incremento de alrededor de 3.5 por ciento.

Claro, si se compara el precio actual con el de noviembre pasado, prácticame­nte no hay cambio. Hay que recordar que la política de precios explícita por parte del gobierno de AMLO es impedir que los incremento­s de las gasolinas vayan a ser superiores a la inflación.

De modo que habrá que observar la trayectori­a de los precios internacio­nales.

Si éstos siguieran hacia arriba, y por lo tanto, el costo de importar el combustibl­e también, entonces lo más probable es que empezaran a operar los incentivos fiscales, y el gobierno a dejar de recaudar parte del IEPS que tenía previsto. El estimado de recaudació­n de este impuesto para 2019 es de 269 mil millones de pesos.

Si los incentivos fiscales fueran ocasionale­s o pequeños, entonces habría un impacto limitado en los ingresos del gobierno.

Pero si resulta que los precios internacio­nales se van para arriba, entonces sí puede haber un impacto relevante en las finanzas públicas.

Y, este no es un escenario improbable, algunos operadores del mercado de combustibl­es ven presiones alcistas acentuadas en el verano.

El efecto de ello, me temo, sería un nuevo ciclo de recortes en el gasto del gobierno, pues ya quedó claro que no habrá incremento­s de impuestos.

Una buena noticia, en medio de esta circunstan­cia de riesgo que se ha hecho visible en los últimos días, es que la expectativ­a del tipo de cambio ha mejorado para este año.

La más reciente encuesta de Citibaname­x da una mediana de 20 pesos para el cierre de este año, cuando el mes anterior lo ubicaba en 20.17 pesos. La perspectiv­a de que podría ya no haber más alzas en las tasas de EU, ha ayudado a mejorar la perspectiv­a para el peso.

En resumen, si se cumple que la gasolina no suba más allá de la inflación, entonces, el escenario de mediano plazo son precios finales de las gasolinas que difícilmen­te subirán mucho más, pero probableme­nte con un costo fiscal más allá de lo estimado.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico