El Financiero

¿Para dónde, Presidente?

- Jonathan Ruiz Opine usted: jruiz@ elfinancie­ro.com.mx facebook @RuizTorre @ruiztorre

Son miles millones de dólares en inversione­s que aparenteme­nte no tendremos: aeropuerto, gasoductos, subastas eléctricas, licitacion­es petroleras.

Los miles de millones de dólares que sí podrían venir están en el Tren Maya o en la refinería de Dos Bocas, Tabasco. Cuando haya reglas para invertir. Tren y petróleo, dos industrias sobrevivie­ntes de la economía del siglo XIX. Útiles, pero viejas y por tanto, expuestas a cambios que se ven próximos o en marcha: autos eléctricos autónomos, por ejemplo.

¿A dónde apunta Estados Unidos con Donald Trump para traer millones? La visión apocalípti­ca de la serie de películas del Terminator puede aproximarn­os al tema.

Un aviso inesperado del presidente estadounid­ense pasó inadvertid­o el lunes pasado, cuando la Casa Blanca emitió la “Orden Ejecutiva para Mantener el Liderazgo Americano en Inteligenc­ia Artificial (IA)”.

Es una misión que lanzó a todas las agencias de gobierno, que de acuerdo con expertos, luce como una reacción a la in- tención de China de adelantars­e en este rubro que en términos simples impondrá las reglas de operación del mercado. Piensen que de este lado del mundo Facebook y Google mandan en nuestras relaciones familiares y de negocios, nos guían sobre lo que podemos ver y lo que no. Del otro lado, Wechat no tiene rival.

“La Inteligenc­ia Artificial promete encauzar el crecimient­o económico de Estados Unidos, empujar nuestra seguridad y economía nacional y mejorar nuestra calidad de vida”, anticipa la oficina presidenci­al estadounid­ense, de acuerdo con su comunicado.

“La continuaci­ón del liderazgo americano en IA es de suprema importanci­a para mantener la seguridad económica y nacional de los Estados Unidos y para dar forma a la evolución global de la IA de una manera consistent­e con los valores, políticas y prioridade­s de nuestra nación”. Críticos como Caleb Watney, un maestro en economía por la Universida­d George Mason, quien asesoró a Uber en materia regulatori­a, advierten que falta dinero etiquetado por parte del gobierno estadounid­ense.

“El Congreso debe aprobar fondos específico­s para aumentar los esfuerzos en investigac­ión y desarrollo de IA y para crear incentivos que aseguren que las agencias estén priorizand­o las iniciativa­s que se les pide priorizar”, demandó Watney mediante un escrito. El también miembro del “think tank” The R Street expuso otra necesidad que aún no está cubierta en ese país: “Los Estados Unidos deben ceder a pagar muchos dólares para reclutar y retener el talento técnico en agencias federales que puedan mantener la calidad en estos proyectos”. El gobierno de ese país compite con salarios en Google que empiezan en 128 mil dólares anuales (unos 200 mil pesos mensuales) para un ingeniero de software, de acuerdo con el sitio Glassdoor, una red social de empleados que revelan sus salarios.

En México aspiramos a que el empleado de más alto rango en el Gobierno gane poco más de la mitad de ese monto, lo que implicaría que un mexicano con esas habilidade­s sacrifique sus ambiciones económicas, en caso de iniciar el camino de la IA. Quizás por eso hoy perseguimo­s la meta de un tren o una refinería. Ojalá que reaccionem­os y no dejemos pasar esta bola, porque el gobierno del anterior presidente, Enrique Peña Nieto, no tuvo esa visión.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico