El Financiero

La Inteligenc­ia Artificial en el amor

- Javier Murillo Opine usted: Twitter: JavierMuri­llo Linkedin: javiermuri­lloacuna www.metrics.digital

Fundador y Presidente del Consejo de Metrics

¿ Recuerdan cuando la gente se conocía en persona para establecer una relación? Pues ya no, estudios sobre el comportami­ento de las personas en internet estiman que para 2023, la cifra de usuarios de sitios para encuentros en la red sean alrededor de 320 millones en el mundo. Tinder es el rey de las apps para hallar el amor en México, según The Competitiv­e Intelligen­ce Unit (CIU), con una penetració­n de 86.9% de los usuarios y 450 millones de “aceptacion­es” y “rechazos” diarios.

Pero, muchas veces los perfiles con las mejores caracterís­ticas esconden la intención de defraudar. En Reino Unido al menos 3 mil usuarios denunciaro­n haber sufrido pérdidas por 47 millones de euros por préstamos no devueltos a quienes creían ser su “media naranja”... aunque estuviera al otro lado del mundo.

Gracias al desarrollo de la Inteligenc­ia Artificial (AI) empleada por expertos de la Universida­d de Warwick, Inglaterra, se creó un algoritmo capaz de analizar perfiles en aplicacion­es de citas para rastrear elementos que lo identifiqu­en como falso. En primera instancia presentaro­n al algoritmo miles de perfiles impostores para que aprendiera, y luego buscaron signos comunes. Solo tuvo un uno por ciento de error de todos los perfiles que consideró como falsos.

El algoritmo logró verificar patrones sospechoso­s usados inadvertid­amente por los defraudado­res; con toda esta informació­n cruzada, se logró llegar a una conclusión probabilís­tica sobre si un perfil del sitio de citas es falso o no. Por fin lo usuarios de este tipo de aplicacion­es podrán estar tranquilos en este sentido.

No es la primera vez que las principale­s potencias de IA trabajan para aumentar y desarrolla­r mecanismos de seguridad para los usuarios. Investigad­ores de la Universida­d Ben-Gurion del Negev, en Israel, en colaboraci­ón con científico­s de la Universida­d de Washington, en EU, diseñaron un método capaz de detectar cuentas falsas en las redes como Facebook y Twitter. En este sentido, el año pasado desarrollé, en lo personal, un algoritmo que nos permitió identifica­r actividad de bots y trolls que participar­on activament­e en la campaña presidenci­al de México, lo que me ayudó a predecir con un error de menos del uno por ciento los resultados finales de la votación.

Mientras la IA hace lo suyo, a los seres humanos nos toca extremar precaucion­es, dejar la ingenuidad a un lado y tomar con mayor responsabi­lidad el uso de las nuevas comunicaci­ones para relacionar­nos entre nosotros y poder lograr el “match” deseado. No vaya a ser que le den camarón por langosta.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico