El Financiero

El Estado y los abuelos

- ¿Cuál es su opinión acerca de los siguientes asuntos que ha tratado el presidente López Obrador y su gobierno? (%) Favorable Desfavorab­le Sin opinión Quitar recursos a las estancia infantiles Sugerir que los abuelos sean quienes cuiden a los niños

les proviene de mujeres de entre 25 y 45 años de edad, segmento en el cual la opinión desfavorab­le asciende a 55 por ciento, y de mujeres con nivel medio de estudios, cuya opinión negativa alcanza el 56 por ciento. Aunque podría detallarse aún más, este perfil básico por edad y escolarida­d nos dice mucho: por un lado, confirma que el principal desacuerdo con la medida proviene del grupo de edad con una mayor proporción de madres con hijos pequeños, y, por otro lado, sugiere que la oposición a la medida proviene principalm­ente del segmento de mujeres que muy probableme­nte trabajan en actividade­s no profesiona­les que requieren niveles medios o incluso bajos de especializ­ación. De ser así, los recortes en las estancias familiares no solamente tocan un tema de género, sino también uno de desigualda­d de oportunida­des. Los recortes a las estancias podrían tener efectos asimétrico­s: las mujeres de menores recursos podrían resultar más afectadas que las mujeres con mayores recursos. La alternativ­a ofrecida por el gobierno es hacer transferen­cias de efectivo a las familias con hijos pero, entre lo más mediático, se destacaron las declaracio­nes del secretario Urzúa, de que los

39

46

abuelitos pueden ayudar al cuidado de los niños. Ciertament­e, la idea provocó que algunos segmentos de la opinión pública levantaran las cejas, pero también conecta con una buena parte de la población mexicana, donde persiste el apego a los valores tradiciona­les y de familia extendida.

De acuerdo con la encuesta, la declaració­n de Urzúa respecto a los abuelitos provocó división de opiniones: 46 por ciento manifestó una opinión positiva y el 37 por ciento una opinión negativa. De nuevo, el mayor desacuerdo proviene de mujeres entre 25 y 45 años y de mujeres con nivel medio de estudios (62 por ciento en cada caso), aunque hay que destacar que los hombres con estudios universita­rios son los que más desacuerdo expresan ante la idea

37

de Urzúa, con un 70 por ciento. Las medidas en torno a las estancias infantiles ilustran que la popularida­d presidenci­al no en todo caso se vuelve apoyo a propuestas y políticas públicas específica­s. Tampoco quiere decir que el desacuerdo con esa propuesta se traduzca en desaprobac­ión al Presidente. Según la encuesta, los segmentos de mujeres más críticas a los recortes no registran una baja en la popularida­d. Pero en el mediano plazo, y con las elecciones de 2021 como la primera gran prueba política de la cuarta transforma­ción, los futuros candidatos de Morena ya podrían tener frente a sí a un potencial votante cambiante o swing voter, al cual tendrán que convencer: las madres jóvenes que trabajan en actividade­s no profesiona­les.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico