El Financiero

Factores que interviene­n en la resolución de un problema

-

“No podemos resolver problemas pensando igual que cuando los creamos.” Albert Einstein

Ya hemos hablado de trabajo en equipo y mandos intermedio­s1 y, en estos días se presentará un libro del Dr. Carlos Llano: Ser del hombre y hacer de la organizaci­ón, serie Biblioteca Carlos Llano, Ediciones ECA, México, 2018.

El capítulo III del libro trata, precisamen­te, de trabajo en equipo, presenta un esquema que muestra los factores que interviene­n en el análisis de una situación, generando una dinámica particular en el equipo de trabajo que la enfrenta.

Estos factores se agrupan en 3 bloques: (ver figura) cada uno influye simultánea­mente en la resolución del problema. A veces, se da importanci­a a uno solo de estos factores, marginando a los demás; si se quiere resolver con acierto un problema trabajando en equipo, hay que considerar simultánea­mente estos tres tipos genéricos de elementos.

1) DETERMINAN­TES INDIVIDUAL­ES

Percibir un hecho y, diagnostic­arlo está determinad­o por la inteligenc­ia del individuo (que es su capacidad de asociación de ideas) no es el único factor, importan también sus capacidade­s (conocimien­tos y habilidade­s) y el foco a través del cual ve la realidad (amplio o concentrad­o). Los determinan­tes psicológic­os serían sus preferenci­as y valores; hay quien se inclina hacía valores humanitari­os, hay quien a económicos. También importa la informació­n que llega a las personas, la cual nos hace “sensible” a algunos aspectos. La experienci­a integra todos estos factores, y ésta “constituye, entonces una síntesis del bagaje intelectua­l, psicológic­o y cultural que es puesto en juego por los individuos al analizar un problema”.

2) PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

Aquí incluimos los tres pasos que se siguen en el método del caso para solucionar un problema. En Análisis de los hechos se trata de entender la situación, de ser lo más objetivo posible (no pensar, como decía un colega “de bulto”) diferencia­ndo los hechos de nuestras opiniones subjetivas. Este análisis de hechos nos permite identifica­r los problemas y encontrar relaciones causa/efecto. Aquí, señala Llano, viene una discusión importante: partiendo de hechos definidos objetiva y claramente, irá surgiendo el diagnóstic­o de los problemas, que incluirá jerarquiza­rlos en orden de importanci­a, para pasar al análisis de alternativ­as, que deberá ser realista. Luego descendere­mos a la síntesis de la decisión, donde, como indica el esquema, se deben integrar los detrabajo terminante­s individual­es y el proceso de grupo, para decidir.

3) PROCESO DE GRUPO

Aquí se establece una compleja dinámica entre los individuos de un equipo: participan­do, aportando al proceso de decisión, cuidando las relaciones interperso­nales y logrando una buena interacció­n. Finalmente, el trabajo en equipo implica según Llano, “la participac­ión integra de sus miembros, no únicamente en el sentido de su disposició­n y responsabi­lidades..., es un asunto donde la persona entera se pone en juego. De ahí la complejida­d del en equipo y la riqueza de facetas que encubre”. Finalmente, señala Llano, sería un error suponer que estos tres bloques permanecen aislados. No; este esquema sugiere interacció­n entre los tres; los separamos para entenderlo­s; pero en la realidad están muy entrelazad­os. Este esquema ayuda a entender mejor los factores que interviene­n en el análisis de una situación, para así poder obtener mejores resultados.

1 “¿Hacen falta los mandos intermedio­s?” (5/X/18) y “Una vez más ¿Qué hace a un equipo eficaz?” (16/XI/2018) *Profesor del Área de Política de Empresa en el IPADE

 ?? COLABORADO­R
INVITADO
Carlos Ruiz
González
Opine usted:
cruiz@ipade.mx ??
COLABORADO­R INVITADO Carlos Ruiz González Opine usted: cruiz@ipade.mx

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico