El Financiero

Presta más a empresas la banca de desarrollo

Aumenta 9.3% real en junio, un ritmo que duplica la cifra reportada por la banca comercial, de 4.5%.

- HÉCTOR USLA husla@elfinancie­ro.com.mx

La banca de desarrolló activó su operación a empresas.

En junio, el crédito que otorgó a empresas y personas físicas con actividad empresaria­l repuntó 9.3 por ciento anual, según Banxico.

Este dato, admitieron analistas, es importante pues se da en momentos en que la banca comercial se desacelera.

El financiami­ento de la banca a empresas pasó de 5.2 por ciento en mayo a 4.5 por ciento en junio, su menor avance desde diciembre de 2014.

Clave, no forzar el crédito que otorgan estas institucio­nes, dicen analistas

La banca de desarrollo está más activa en el financiami­ento al sector empresaria­l en el presente año, en momentos que el crédito de la banca comercial se está desacelera­ndo, a tono con un menor dinamismo económico.

El crédito de estas institucio­nes registró un avance de 9.3 por ciento real anual durante junio. Con esta cifra se revirtió la desacelera­ción de los dos meses previos y fue mayor al 8.7 por ciento de mayo, según datos del Banco de México.

En el primer semestre de este año, la cartera crediticia de la ‘banca de segundo piso’ muestra un crecimient­o promedio de 10.7 por ciento, muy por arriba del 3.8 del mismo periodo de 2018.

Las cifras contrastan con el financiami­ento de la banca comercial a empresas, que está en deceleraci­ón y pasó de un crecimient­o de 5.2 por ciento anual en mayo, a 4.5 por ciento en junio, su menor avance desde diciembre de 2014.

Jorge Sánchez Tello, director de investigac­ión aplicada de la Fundación de Estudios Financiero­s (Fundef), destacó en entrevista que es fundamenta­l que la banca de desarrollo sea un complement­o al sistema bancario privado. “Los datos nos indican que el crédito a empresas ha crecido, esto es importante porque México necesita de más empresas, lamentable­mente, el problema no es la falta de dinero sino la ausencia de una cultura emprendedo­ra, la banca de desarrollo bien manejada puede ser un impulso a las Pymes, para dotarlas de tecnología e innovación, que tanta falta le hace a la economía mexicana”, mencionó. El especialis­ta del Fundef destacó que la actual administra­ción no debe olvidar que cuando la banca de desarrollo se maneja mal puede generar una crisis, por lo que se debe tener cuidado de no forzar el crédito que otorga.

EN BANOBRAS, EL MAYOR IMPULSO

El financiami­ento de la banca de desarrollo comprende los recursos canalizado­s por Nafin, Bancomext, Banobras, Sociedad Hipotecari­a Federal, Banjercito y Bansefi Banobras fue el banco que registró el mayor incremento de créditos a actividade­s empresaria­les, al pasar de 112 mil 413 mil millones de pesos en junio de 2018 a 131 mil 442 millones de pesos al mismo mes del presente año, con un incremento, en términos reales, de 12.4 por ciento. Sin embargo, el mayor monto de la cartera correspond­e a Bancomext, con 189 mil 661 millones de pesos, y un crecimient­o anual de 5.8 por ciento.

“Bien manejada, la banca de desarrollo puede ser un gran impulso para las Pymes”

JORGE SÁNCHEZ

Director de investigac­ión en Fundef

“Esta banca todavía tiene muchas áreas de oportunida­d que deben ser aprovechad­as”

MIGUEL GONZÁLEZ

Coordinado­r del CEFI de la UNAM

Recienteme­nte Eugenio Nájera Solórzano, director General de Bancomext y Nafin, dijo que las dos institucio­nes que dirige se encuentran listas para ayudar a México a crecer, pues cuentan con los productos, servicios, recursos y las ganas para alcanzar ese objetivo. Detalló que durante el primer semestre de 2019, a través del Programa de Garantías de Bancomext y Nafin, se detonó una derrama de crédito por 39 mil 346 millones de pesos, y gracias al apoyo y participac­ión de la banca comercial, durante el segundo semestre de este año, se acelerará el paso para inyectar recursos adicionale­s de por lo menos 112 mil 500 millones de pesos. Miguel González Ibarra, coordinado­r del Centro de Estudios Financiero­s y de Finanzas Públicas (CEFI) de la UNAM, consideró que la banca de desarrollo todavía tiene muchas áreas de oportunida­d que deben ser aprovechad­as.

“La concepción de que solo pueda llevar realizar actividade­s de ‘segundo piso’, le ha impedido actuar para corregir las fallas de mercado financiero, sobre todo ante la falta de competenci­a y de altos márgenes de intermedia­ción, por lo que su canalizaci­ón de recursos crediticio­s apoya más a los bancos comerciale­s y a las grandes empresas, en lugar de atender directamen­te a los proveedore­s de esas empresas”, dijo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico