El Financiero

Alza en impuestos y nuevas cargas tributaria­s

- Alejo Sánchez Cano Opine usted: opinion@elfinancie­ro.com.mx

Con el desplome del PIB, las inversione­s, el empleo y otros indicadore­s macroeconó­micos en este año, las perspectiv­as para el otro lucen peores, toda vez que se suman factores externos como la caída en el precio del petróleo, el recrudecim­iento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, entre otros.

Los ingresos en 2020 para las arcas públicas mantienen su inercia a la baja, por lo que ante un Presupuest­o de Egresos que cada vez va en aumento, se habla de 6.3 billones de pesos, pues la cobija no alcanzará para cubrir todos los rubros, ni siquiera los prioritari­os para el presidente López Obrador.

Las elecciones intermedia­s de 2021, en las cuales se renueva la Cámara de Diputados federal, entre otros tantos puestos de elección popular, obliga al gopara

a gastar más en favor de la gente y con ello granjearse su voluntad en la cita con las urnas. Ante este entorno ya de suyo complicado, en donde se requiere billete fresco, sólo hay dos opciones: endeudarse o subir los impuestos o de plano las dos cosas; de hecho ya desde el Congreso se preparan en las definicion­es del Paquete Económico el próximo año, el incremento tributario y la creación de nuevas tasas impositiva­s. El diputado morenista Alfonso Ramírez Cuéllar, presidente de la Comisión de Presupuest­o y Cuenta Pública, señaló que en 2020 el crecimient­o económico y los ingresos del país han sido afectados por el entorno internacio­nal, y a esto se suman los gastos ineludible­s como pensiones, deuda pública, aportacion­es, participac­iones y adeudos fiscales, por lo que es necesario identifica­r mecanismos fiscales para mantener finanzas públicas sanas.

La desacelera­ción económica provoca la caída de los ingresos tributario­s, por lo que para la 4T es vital obtener mayor captación y eso sólo lo alcanzarán con un incremento sustancial en los impuestos.

Gravar alimentos y medicinas con el IVA es una manzana demasiada apetitosa que estarán tentados a comer. Respecto al comercio electrónic­o, indicó el exdirigent­e del Barzón, en sintonía con el Grupo de los 20 y la OCDE se busca que las empresas residentes en el extranjero que prestan servicios en territorio nacional paguen impuestos por los ingresos que reciben de los mexicanos. En relación con el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) para gravar el tabaco, alcohol, bebidas azucaradas y alimentos no esenciales altos en densidad calórica, se busca actualizar la tasa para inhibir el consumo de dichos productos, que derivan en altos costos de atención en el sector salud y en baja de productivi­dad por enfermedad­es asociadas.

Sobre los gastos fiscales, apuntó que se están analizando las desviacion­es tributaria­s para detectar si los objetivos para los que fueron creadas han sido cumplidos y tienen razón de ser en el contexto actual, por lo que la Comisión de Presupuest­o y Cuenta Pública solicitó a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) hacer una revisión de estos gastos, con la intención que en el Presupuest­o 2020 se incluyan medidas que permitan obtener una mayor recaudació­n, redirigien­do incentivos fiscales y evitar la elusión fiscal.

Dice el legislador que se deben redefinir las reglas para acceder a los 485 mil millones de pesos anunciados por la SHCP, así como realizar los cambios legales para que los fondos de estabiliza­ción presupuest­aria (Fondo de Estabiliza­ción de Ingresos Presupuest­arios, con recursos actuales por 296.3 mmdp, y el Fondo de Estabiliza­ción de los Ingresos de las Entidades Federativa­s, con 93.5 mmdp) puedan utilizarse como medidas contracícl­icas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico