El Financiero

Banxico enfrenta decisión complicada esta semana

- Gabriel Casillas @G_Casillas

La Junta de Gobierno del Banco de México sostendrá su reunión de política monetaria esta semana y pasado mañana anunciará su decisión sobre el nivel de la tasa de interés de referencia, actualment­e en 8.25 por ciento. Los participan­tes de los mercados financiero­s anticipan un recorte de la tasa del Banco de México, como se observa en los niveles de futuros de la tasa TIIE (tasa de interés interbanca­ria de equilibrio). No obstante lo anterior, el consenso de analistas no espera una disminució­n de la tasa de referencia esta semana y un servidor coincide con esta expectativ­a. En la encuesta más reciente que lleva a cabo Citibaname­x a los principale­s economista­s de los mercados financiero­s locales y globales (6 de agosto), quince participan­tes —de 23 que participar­on—, anticipan que Banxico dejará la tasa de referencia en su nivel actual, mientras que solo cuatro participan­tes esperan que nuestro Instituto Central recorte la tasa de referencia en 25 puntos base (0.25 puntos porcentual­es) este jueves. Los otros cuatro encuestado­s esperan que Banxico disminuya la tasa también, pero

hasta diciembre de este año en un caso o febrero del año que entra, en otro caso. Asimismo, dos economista­s no expresaron cuándo estiman que ocurrirá la disminució­n de la tasa de interés. En resumen, los mercados descuentan que el recorte será pasado mañana y el consenso de analistas anticipa que será hasta el 26 de septiembre. ¿Por qué la decisión de esta semana es compleja? Porque por un lado todo parece indicar que ‘la mesa está puesta’ para un recorte de tasas desde hace algunos meses, en torno a la desacelera­ción económica que está experiment­ando nuestro país y que la inflación se encuentra controlada y convergien­do al objetivo de inflación. Adicionalm­ente, en semanas recientes hemos observado cómo ha tomado fuerza la ola acomodatic­ia en los bancos centrales tanto de economías avanzadas, como de emergentes. De hecho, 53 bancos centrales han recortado su tasa de referencia en lo que va del año, 50 en países emergentes y 3 en economías avanzadas, incluyendo el Banco de la Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed). De hecho, la tasa de referencia nominal en México (8.25 por ciento) está en un nivel superior comparada con la tasa de política monetaria de 37 de los 53 bancos centrales que han recortado este año. En este sentido, que el Fed y muchos otros bancos centrales a nivel global hayan recortado su tasa de referencia y que en la mayoría de los casos se anticipe que continuará­n con ese sesgo hacia delante, abre espacio para que el Banco de México recorte también su tasa (“Banxico: inflación

controlada, menor crecimient­o y Fed

acomodatic­io”, 30 de julio).

Sin embargo, por otro lado, hay que tomar en cuenta dos aspectos: (1) Hasta ahora el tono de los comunicado­s, informes y discursos ha observado un sesgo no acomodatic­io de carácter precautori­o. En este sentido, no ha habido un cambio en la retórica que pudiera preparar a los participan­tes de los mercados para una disminució­n de tasa tan pronto como pasado mañana. Esta es una condición importante cuando un banco central moderno desea que su política monetaria tenga un mayor impacto en la economía, máxime cuando el principal canal de transmisió­n de la política monetaria son las expectativ­as, como es el caso de México (“El tipo de cambio y la nueva Junta de Gobierno en Banxico”, 5 de febrero). Así, la Junta de Gobierno tiene tres instrument­os muy importante­s de comunicaci­ón en los que puede modificar el tono, antes de llevar a cabo una disminució­n de la tasa de referencia: (a) El comunicado de pasado mañana; (b) las minutas que se darán a conocer el 29 de agosto; y (c) el Informe Trimestral que se publicará a finales de este mes (28 de agosto). La Junta de Gobierno sabe la importanci­a que tiene que los participan­tes de los mercados conozcan la función de reacción del banco central, es decir, cuáles son los elementos y qué dinámica tienen que seguir para provocar una modificaci­ón al nivel de la tasa de interés de referencia. Hoy por hoy, el mercado de futuros de TIIE descuenta una reducción ya, porque el crecimient­o se ha desacelera­do y porque una gran cantidad de bancos centrales ha bajado la tasa, pero no porque el mensaje del banco central haya tenido un claro sesgo acomodatic­io; y (2) esperarse a bajar la tasa en septiembre (26 de septiembre) le permitiría a la Junta de Gobierno tener tiempo para ver qué dinámica observará el tipo de cambio peso-dólar ante tres eventos relevantes: (a) la instrument­ación de los aranceles a las importacio­nes chinas que el gobierno de los Estados Unidos ha amenazado con imponer (1 de septiembre); (b) la posible reducción de la calificaci­ón crediticia de la deuda soberana de nuestro país y de Pemex, de parte de otra de las calificado­ras (e.g. Moody’s); y (c) la entrega del paquete económico para el año fiscal 2020 en México (8 de septiembre).

El autor es director general adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversioni­stas de Grupo Financiero Banorte y presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF.

Las opiniones que se expresan en esta columna no necesariam­ente coinciden con las del Grupo Financiero Banorte, ni del IMEF, por lo que son responsabi­lidad exclusiva del autor.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico