El Financiero

México se aisla del mayor ciclo de desarrollo mundial

- Benito Solís Mendoza Opine usted: benito.solis@solidea.com.mx

GINEBRA, Suiza.- En una de las principale­s avenidas de esta ciudad situada, en el centro de Europa, se encuentra las oficinas de las Naciones Unidas, sucesora de la Liga o Sociedad de las Naciones, creada después de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Se calcula que en esos años podrían haber muerto cerca de 70 millones de personas como resultado del conflicto militar, del hambre que produjo y de los conflictos regionales, como fueron la guerra civil en Rusia, así como de diversas enfermedad­es y pandemias. En la misma calle, pero en la acera de enfrente se encuentran las oficinas de la Organizaci­ón Mundial de Comercio, cuyo objetivo es fomentar el intercambi­o comercial entre los distintos países, así como resolver los conflictos que puedan resultar de esta actividad. No es coincidenc­ia que ambos organismos estén situados tan cerca, ya que son complement­arios para un mismo fin, que es la preservaci­ón de la paz entre las naciones, pero por distinto camino.

Economista Es impresiona­nte ver en este continente como países y zonas geográfica­s que durante siglos pelearon entre sí, hoy colaboran en paz y bienestar para sus poblacione­s como son Francia e Inglaterra, Estados Unidos y Alemania, a pesar de sus obvias diferencia­s. Esto ha propiciado que la humanidad tenga en las últimas décadas uno de los periodos de mayor desarrollo y avance tecnológic­o en toda su historia, conjuntame­nte con una reducción de eventos bélicos.

Son varias las razones que han permitido la aparición de este ciclo de desarrollo de la humanidad, entre las que se encuentran: 1) La creación y desarrollo de institucio­nes que permiten la resolución de conflictos entre personas y países de manera pacífica; así como el intercambi­o de informació­n y de experienci­as exitosas entre las naciones. Entre las mismas están las mismas Naciones Unidas, la Organizaci­ón Mundial del Comercio, la OIT en lo referente al trabajo, la OCDE en donde se agrupan los países más grandes del mundo, incluido México, la Unión Europea, etc. Aunque algunos consideran muy costoso mantener estas institucio­nes (y que por supuesto podrían reducir sus presupuest­os), se debe a que no toman en cuenta la alternativ­a, que es el costo de los posibles conflictos armados que han logrado evitar. 2) El fuerte incremento en el comercio internacio­nal, que ha reducido los costos de producción global y permite aprovechar la competitiv­idad de las naciones. Esto ha transforma­do enemigos en socios, lo que reduce el incentivo de tener conflictos militares. Además ha elevado el nivel de vida de la población mundial, aunque ha tenido costos en varias industrias y países, en donde las empresas locales no han podido sobrevivir a la competenci­a global.

3) La generaliza­ción del sistema económico de mercado, el cual ha propiciado la mayor creación de riqueza que conoce la humanidad hasta la fecha. En este sistema las personas pueden trabajar en un entorno de libertad para canalizar sus esfuerzos en las actividade­s donde sean más competitiv­os. Sin embargo, para que funcione se requiere que la gran mayoría de la población tenga un nivel mínimo de educación de calidad, conocimien­tos básicos de como operar la economía y el sistema político de democracia, requisitos que no siempre existen en una gran cantidad de países.

En los últimos años se ha tenido un importante incremento de la riqueza mundial, pero también ha resultado en una concentrac­ión de la misma, que ha creado malestar y conflictos en los distintos países. Por su parte, la capacidad de la gran mayoría de los gobiernos para corregir estas distorsion­es no ha podido avanzar a la misma velocidad que lo hace la tecnología y la economía.

El dinamismo de México ha sido inferior al que tiene en promedio el resto del mundo, principalm­ente porque una parte importante de su economía ha estado aislada del avance global. Mientras que los estados del Bajío, del centro del país y de las zonas turísticas crecen a tasas parecidas a las que tienen los países más dinámicos del mundo, como China o los mismos Estados Unidos; los estados del sur como Chiapas, Tabasco, Oaxaca tienen un desarrollo nulo. La solución no es aislarse del resto del mundo, sino incorporar las zonas más aisladas de nuestra nación al desarrollo del resto del mundo.

“Una parte importante de su economía (de México) ha estado aislada del avance global”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico