El Financiero

Trump emite norma que pega a los migrantes más pobres

La medida afectaría a quien viva legalmente en EU, pero que reciba ayudas sociales

- Se estima, solicitan la residencia en EU anualmente.

544,000

PERSONAS

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, negará la residencia a extranjero­s que se beneficien con el seguro médico Medicaid o reciban cupones de alimentos, subsidios para la vivienda y otras formas de asistencia pública. Lo anterior luego de que el Departamen­to de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) dio a conocer un reglamento diseñado para que migrantes de bajos ingresos no obtengan ni la residencia ni la ciudadanía. Esa política, que entrará en vigor a mediados de octubre, amplía la definición de “carga pública” para reducir los permisos de residencia legal o green card a quienes “dependen de los recursos públicos para satisfacer sus necesidade­s”. “Queremos que los individuos que vengan a este país sean autosufici­entes”, determinó Ken Cuccinelli, director de la Oficina de Ciudadanía y Servicios de Inmigració­n (USCIS, por sus siglas en inglés), en una rueda de prensa. Las leyes federales estipulan que las personas que busquen una green card (tarjeta de residencia) o la ciudadanía estadounid­ense, tendrán que demostrar que no serán “una carga” para la administra­ción federal, de tal manera que los aspirantes a esos trámites deberán demostrar que no utilizan servicios como Medicaid o cupones de alimentos. Asimismo los agentes migratorio­s deberán poner mayor énfasis en factores como la educación, el nivel de ingresos y la salud de los solicitant­es.

Estas normas, que serán publicadas oficialmen­te el miércoles a través del Registro Federal, entrarán en vigor 60 días después de su publicació­n, son parte de una campaña que busca crear un sistema inmigrator­io basado en las aptitudes profesiona­les del inmigrante y no en la reunificac­ión familiar.

“Esa es la base del ‘sueño americano’. Algo muy arraigado en nuestra historia, particular­mente en nuestra historia de inmigració­n legal”, agregó Cuccinelli.

De esta manera, un inmigrante que ya cuente con una tarjeta de residente permanente o de algún tipo de visado conseguido por la vía legal, podría ver afectada su estancia en Estados Unidos. Se estima que de un promedio de 544 mil personas que solicitan la residencia anualmente, unas 382 mil caerían dentro de alguna de las categorías que pueden generar dudas, según la agencia AP, quien tuvo declaracio­nes de funcionari­os estadounid­enses.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico