El Financiero

¿Estás interesado en la educación financiera?

- Alberto Tovar Opine usted: Twitter y Facebook: @albertotov­arc

En estos días se lleva a cabo la semana de educación financiera, en la cual se organizan actividade­s para difundir los tópicos relevantes en la materia y concientiz­ar a la población de la importanci­a de cuidar adecuadame­nte su patrimonio. ¿Cuál es nuestro papel en este proceso?

Debemos distinguir entre enseñanza y aprendizaj­e; la primera se trata de la simple exposición de conocimien­to y se percibe al receptor como pasivo; mientras tanto, el aprendizaj­e implica a un participan­te activo, interesado, buscando respuesta a sus dudas, asimilando las ideas y aplicando lo adquirido en la vida diaria. Significa que la persona “quiere” aprender… ¿tú lo deseas?

Se comenta con frecuencia el reto de la inclusión financiera. Es decir, que más mexicanos tengan acceso a los bancos y a todos sus servicios, situación que avanzará a pasos agigantado­s en esta nueva era digital. Sin embargo, hay un gran riesgo si a la par de este avance no contamos con una buena administra­ción familiar, porque podría tornarse en exceso de endeudamie­nto.

El despertar la curiosidad se encuentra muchas de las veces en casa; me refiero a cosas como comer en forma saludable, ser consciente­s de la sustentabi­lidad del medio ambiente o ser proclive al uso de la tecnología. Así también es convenient­e que los asuntos financiero­s aparezcan en la cotidianid­ad del hogar. Recuerdo dos anécdotas de alumnos; uno de ellos decía que quería aprender a manejar su dinero al reconocer que su papá era muy exitoso, pero un desastre con sus cuentas. Otro se sentía fuera del tema porque nunca hablaban de finanzas: “mis papás son doctores y los términos económicos no los tratamos”.

Se produce una especie de “analfabeti­smo financiero” que es causa de serias problemáti­cas posteriore­s.

Es un tópico que debe de ser parte de los diálogos de la familia y en las escuelas de manera permanente, siendo abordados con diferentes grados de profundida­d. Mientras a un niño se le puede explicar la utilidad del dinero, a un joven universita­rio, el funcionami­ento del mercado bursátil. Esto incide en un círculo virtuoso, pues con seguridad ayudará a terminar con ese “analfabeti­smo” en las siguientes generacion­es. Trascendam­os la “semana de educación financiera” para introducir esta materia en el día a día de nuestras vidas, sobre todo en un país sujeto a crisis recurrente­s. Una familia preparada para las complicaci­ones económicas, además de apoyarse a si misma, genera sinergia hacia el sistema y permite que los desajustes de México se resuelvan con mayor rapidez.

¿Qué tanto te interesan tus finanzas? Coméntame en Instagram: @atovar.castro

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico