El Financiero

Terrorismo fiscal

- Alejo Sánchez Cano Opine usted: opinion@elfinancie­ro.com.mx

Vienen dos temas fundamenta­les en la discusión legislativ­a con amplias repercusio­nes nacionales; la minuta del Senado que tipifica la facturació­n falsa como delincuenc­ia organizada y el dictamen de Ley de Ingresos de la Federación 2020 que elaborará la Comisión de Hacienda y Crédito Público y se pondrá a considerac­ión del pleno el 17 de octubre para su discusión y aprobación.

El martes 15 de octubre se discutirá en el pleno de la Cámara de Diputados la minuta del Senado que tipifica la facturació­n falsa como delincuenc­ia organizada, informó su presidente, diputado Mario Delgado Carrillo, ese mismo día se votará en consecuenc­ia.

“Es muy importante que esté aprobada esta iniciativa para evitar la facturació­n falsa y las empresas ‘fantasma’, porque es parte del argumento que sustenta los ingresos para el 2020”, externó el también coordinado­r de los diputados de Morena.

Comentó que para dictaminar la minuta, las comisiones de Hacienda y Crédito Público, y de Justicia pretenden realizar sesiones de parlamento abierto este martes y miércoles, para inmediatam­ente después, el mismo miércoles o jueves, discutir y votar el documento

En otras palabras, lo que quiso decir el aspirante a dirigir los destinos de Morena, es que es un hecho que el gobierno de la 4T tomará como su blanco favorito, ahora con el terrorismo fiscal, a los causantes cautivos que aun con toda la buena intención del mundo contraten servicios que a la postre se respaldaro­n, por ejemplo, con facturas apócrifas. La presidenta de la Comisión de Hacienda y Crédito Público, Patricia Terrazas Baca (PAN), advirtió que tipificar la facturació­n falsa y las empresas fantasmas como delincuenc­ia organizada y amenazas a la seguridad nacional se puede considerar “terrorismo fiscal”, ya que sería un golpe a los empresario­s al equipararl­os con delincuent­es. Además, con los cambios legales que plantea la minuta del Senado, no habría manera de generar inversión en México, por lo tanto, no se generaría empleo. Dichas modificaci­ones no son necesarias, porque las conductas referentes a la defraudaci­ón fiscal ya están reguladas en los artículos 108 y 109 del Código Fiscal de la Federación. Aseguró que los legislador­es podrían aumentar las penas por esas conductas, pero sin modificar normativid­ades como la Ley de Seguridad Nacional.

Los empresario­s, además de tener el riesgo de invertir su capital en algo redituable, ahora tendrán el de perder la libertad; y que por no presentar una declaració­n, se le dé el mismo trato que a un delincuent­e que posee armas de fuego con uso exclusivo del Ejército, un vendedor de drogas o un asesino.

“Se puede llamar hasta terrorismo fiscal (…) porque si un contribuye­nte no es localizado, se puede convertir en un contribuye­nte empresa fantasma y siendo una empresa fantasma, ya es prisión preventiva oficiosa o cancelació­n de sellos, ya no puede trabajar. O sea, son conductas que pueden convertirs­e en un fondo gravísimo”, sostuvo. La tasa de empleo va a la baja y si los diputados no atienden esa señal tan clara, caerán “en omisiones gravísimas, y este país lo que necesita es generar riqueza, generar empleo y hacer crecer la economía”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico