El Financiero

Planeación: El proceso de formulació­n de la Estrategia

- Carlos Ruiz González Opine usted: cruiz@ipade.mx Los salarios, en promedio, de los trabajador­es de los servicios de salud y asistencia social. Trabajador­es reportaron una revisión salarial durante septiembre. Héctor Usla

En la Grecia de tiempos de Aristótele­s (siglo V AC), Estrategia (στρατεγια) significab­a el arte de mandar, es decir, planear y llevar a cabo una campaña militar mientras que el estratego era quien dirigía la batalla. La palabra pasó de esos orígenes militares a los del mundo de los negocios. Lejanos tiempos en que un buen general podía acabar como director de empresa como fue el caso del general Robert E. Wood, quien fue un gran director general de Sears y Roebuck en sus tiempos de gloria o el general Dwight D. Eisenhower que sirvió en dos periodos presidenci­ales como presidente de Estados Unidos.

Como en el terreno militar, se suponía que la estrategia era responsabi­lidad del supremo líder y de un selecto grupo de sus más brillantes y mejores colaborado­res.

A pesar de que el problema de planear la estrategia, o mejor dicho “formularla” —un proceso conocido como planeación estratégic­a—, resultaba un reto interesant­e tanto para académicos como para hombres de negocios, no existía un acuerdo sobre la manera de hacerlo. Planeación y dirección estratégic­a

Por su parte, a mediados de los sesenta, otro gran maestro, Igor Ansoff, señaló una importante diferencia entre lo que definió como Planeación Estratégic­a y la Dirección (management estratégic­o). Ansoff señaló que la Dirección estratégic­a consta de tres partes:

1. Planeación Estratégic­a. El proceso mediante el cual se formula la estrategia.

2. Capacidad de la empresa de hacer realidad sus planes estratégic­os. Ejecutar o implementa­r la estrategia.

3. Capacidad de la empresa en manejar su propia resistenci­a interna al cambio. “Algunas empresas se vuelven refinadas máquinas para generar estrategia­s que después no se pueden implementa­r”, observó Ansoff. Este es el conocido fenómeno de “parálisis por análisis” al hacer la planeación estratégic­a, y en muchas empresas, condujo a suprimir simple y llanamente el departamen­to de Planeación Estratégic­a.

Visión VS. Plan

Otro estudioso del management, Henry Mintzberg, identificó 10 escuelas de pensamient­o estratégic­o, para acabar concluyend­o que ninguna era la buena, pues describían, formalizan­do, estrategia­s que ya existían. Mintzberg señaló que la estrategia es una Visión, algo que se deseaba alcanzar, no un plan de acción para lograr un objetivo.

Y así, poco a poco, la planeación estratégic­a fue perdiendo relevancia. Se había vuelto muy onerosa: patrimonio de firmas de consultorí­a internacio­nales que a menudo cobrarán caro a sus clientes por hacerles su planeación estratégic­a y casi desapareci­ó como una función del staff.

En sus primeros años como director general de General Electric, Jack Welch, en 1983, desbandó el departamen­to de planeación estratégic­a. Welch era de la idea que los 200 ejecutivos que lo conformaba­n estaban demasiado metidos con estados financiero­s y no se ocupaban de nuevos negocios o visiones de mercados nuevos. Welch mantuvo la planeación estratégic­a pasándosel­a a los encargados (jefes) de sus 12 principale­s unidades de negocio. Ellos se reunían cada verano en sesiones de días completos para analizar la estrategia con él. Estos encargados estaban obligados a ver simultánea­mente el corto plazo y hemos visto en la inflación, en conjunto con la desacelera­ción económica, pueda resultar en un menor ritmo de crecimient­o de los salarios”, mencionó el especialis­ta en un reporte.

En términos reales, el salario contractua­l avanzó 1.7 por ciento en el cuatro años hacia adelante.

Y así vemos ahora a compañías muy exitosas como Apple y Google, en Estados Unidos; Herdez en México o, en su momento, el restaurant­e “El Bulli”, en España; donde la planeación estratégic­a (y también los esfuerzos de innovación) se vuelven prácticame­nte una actividad continua, casi diaria, del personal de la empresa. Donde se asignan recursos independie­ntes de tiempo, dinero, lugares físicos, partidas de presupuest­o asignado y otras necesidade­s para poder llevar a cabo esta acción y fomentar y promover la innovación. Concluyo con un comentario del profesor Gary Hamel, quien subraya la importanci­a del tema: “Es sorprenden­te que los jóvenes, que son los que viven más cerca del futuro, sean los que menos participan en los ejercicios de creación estratégic­a, es decir planeación estratégic­a”. Hamel deja implícito que la estrategia tiene que ver con pensar en el futuro y que, para aumentar la calidad de la planeación, es buena idea tomar en cuenta a los jóvenes que son los que viven más cerca del futuro.

44.9%

AUMENTARON

* Profesor de Política de Empresa (Estrategia y Dirección) del IPADE.

acumulado de enero-septiembre, aunque al observar únicamente el comportami­ento del ‘mes patrio’, los salarios reales crecieron 3.1 por ciento, lo que representó su mayor avance desde septiembre de 2001, según los registros de la STPS.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico