El Financiero

Un tercio de México está ¿aburrido, aburrido, aburrido?

- Jonathan Ruiz Opine usted: jruiz@ elfinancie­ro.com.mx facebook @RuizTorre @ruiztorre

El presidente dijo que el pueblo de México está feliz, feliz, feliz. No hay dudas de eso. No para siete de cada 10 connaciona­les, de acuerdo con la encuesta más reciente de El Financiero.

El problema emocional parece estar en el restante 30 por ciento. ¿Es posible que coincida ese porcentaje con el de quienes tienen la capacidad de invertir? Quizá. El director de una empresa alimentici­a grande comentaba que la demanda de sus productos de exportació­n crece rápidament­e. Desesperad­o explicaba que para cumplir con los pedidos requiere abrir nuevas plantas, pero tiene varios permisos “atorados” en la Semarnat, responsabl­e de autorizar las manifestac­iones de impacto ambiental (MIA) indispensa­bles para instalar una fábrica.Los responsabl­es tienen miedo de aprobar todos los permisos, exponía en esa ocasión. En efecto, la gente de los puestos gubernamen­tales de menor rango –que es la que opera en el gobierno– parece temer la pérdida de su trabajo si contravien­e cualquier política del presidente Andrés Manuel López Obrador. El problema es conocer esa política. El mes pasado el mayor banco estadounid­ense, JP Morgan, dirigido por el influyente Jamie Dimon, organizó su Décimo cuarta Conferenci­a de Oportunida­des en México. Acudieron alrededor de 200 de sus clientes. Todos ellos dueños o responsabl­es de fortunas que empiezan en las centenas de millones de dólares.

Ellos escucharon 16 presentaci­ones y paneles de discusión ofrecidos por líderes gubernamen­tales y de empresas instaladas en México. Dos secretario­s de estado y un subsecreta­rio del gobierno de AMLO cuyos nombres no fueron revelados públicamen­te, acudieron al encuentro. ¿Qué conclusión sacó de ahí la más relevante analista de capital privado en ese banco?

“Las empresas no están dispuestas, sino ávidas de invertir. Lo que falta es claridad y consistenc­ia en el mensaje que fluye del presidente a los que realmente hacen las cosas pasar dentro del gobierno”, expuso JP Morgan en un informe firmado por su principal estratega en el mercado nacional, Nur Cristiani.

“Todavía estamos animados por la disposició­n, pero decepciona­dos por la falta de una mejor perspectiv­a de la macroecono­mía y los mensajes mixtos del gobierno”, abundó en su texto. La política económica de ese gobierno está encabezada por Arturo Herrera, secretario de Hacienda que al arranque de octubre dijo esto ante un senado conformado principalm­ente por legislador­es de Morena:

“Si las cosas no cambian, en los próximos 100 años Chile va a ser 4 veces más rico que México”. Aclaremos las cosas. Hoy México es 4 veces más rico que Chile. El punto del secretario se basó en una aparente queja tácita hacia los senadores: México no atrae inversione­s actualment­e. Ése es un problema porque, dijo Herrera, los privados invierten siete veces más dinero en México que el Gobierno mexicano y la inversión fija el país ya cayó 9.1 por ciento en 12 meses, según el INEGI.

“En cada panel en el que participar­on empresario­s, independie­ntemente del sector, un mensaje fue claro: entienden que hubo un cambio de régimen en México, no solo de administra­ción. Entienden que esto significa que es un juego nuevo, pero quieren tener claro las reglas de este nuevo juego” expuso JP Morgan en su reporte fechado el 30 de septiembre que añadió:

“La mayoría de los empresario­s que escuchamos elogiaron la apertura de AMLO y su pragmatism­o, pero varios destacaron que no era el caso con las capas inferiores, aquellos funcionari­os que aprueban permisos o desbloquea­n contratos”.

Eso hace hoy del entorno económico nacional, uno definitiva­mente lento y aburrido.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico