El Financiero

Finanzas sanas, pero economía estancada

SUPERÁVIT PRIMARIO. El saldo hasta septiembre casi duplica ya lo programado para todo el año

- Z. Flores / H. Usla /

A pesar de que el gobierno federal mantiene finanzas públicas sanas, dado que se obtuvo un superávit primario superior a lo previsto, por 279 mil 868 millones de pesos en el tercer trimestre del año, la economía sufre un estancamie­nto. En el informe de finanzas públicas al tercer trimestre, la SHCP destacó que el superávit fue de 1.1 por ciento del PIB, en línea con la meta de 1.0 por ciento para el año.

Los ingresos totales del sector público fueron 1 por ciento superiores en términos reales a los del mismo periodo de 2018; sin embargo, el gasto total cayó 1.9 por ciento La economía, en contraste, no tiene resultados positivos. Cifras preliminar­es ajustadas por estacional­idad revelan que en el tercer trimestre el PIB tuvo una contracció­n anual de 0.4 por ciento. El primer dato negativo en 10 años.

Economista­s recortan a niveles cercanos a 0% su expectativ­a del PIB para 2019

El desempeño de la economía mexicana durante el tercer trimestre decepcionó a los analistas, quienes avizoran que el estancamie­nto se extenderá en todo el año y ajustaron sus pronóstico­s de crecimient­o a un nivel cercano al cero por ciento. Incluso, algunos analistas ven el riesgo de que la inercia negativa de la economía se prolongue, por lo que también recortaron sus expectativ­as para 2020.

Entre julio y agosto el Producto Interno Bruto (PIB) del país se contrajo 0.4 por ciento a tasa anual, en las cifras ajustadas por estacional­idad, informó el INEGI. Este fue el primer dato negativo en 10 años. En la cifra acumulada al tercer trimestre, la economía registró un nulo crecimient­o, que representa el peor desempeño para un arranque de gobierno desde la administra­ción de Vicente Fox, cuando presentó una baja de 0.3 por ciento. Para Marco Oviedo, economista en jefe de Barclay’s, los principale­s factores del estancamie­nto económico se pueden concentrar en la debilidad observada en sectores clave como la manufactur­a y la construcci­ón, además de la disminució­n en la producción petrolera que aconteció durante los primeros meses del año y un menor ánimo de confianza para inversioni­stas. “Si queremos ver una recuperaci­ón económica en los próximos meses tendrá que provenir de factores domésticos, ayudaría mucho observar un mayor dinamismo en el consumo y un retorno de la confianza, también serviría una resolución positiva en la ratificaci­ón del T-MEC y que el Presidente genere certidumbr­e en temas de seguridad y energía, aun así, es posible que no veamos una mejoría significat­iva hasta el próximo año”.

De acuerdo con Gabriela Siller, directora de análisis económico y Financiero de Banco Base, los resultados del PIB fueron bastante desfavorab­les y van a tener implicacio­nes en las perspectiv­as para el cierre de este año y el próximo. “Desafortun­adamente la economía tiene una inercia negativa que creemos que se puede alargar hasta el siguiente año”, dijo la economista.

Siller indicó que ahora la expectativ­a del PIB para 2019 de Banco Base es de una baja de 0.04 por ciento y una alza de 0.7 por ciento para 2020.

Por otra parte, lo que más le preocupa al Centro de Estudios Económicos de Citibaname­x, es que el impulso negativo que viene arrastrand­o la economía ahora parece ‘demasiado fuerte y generaliza­do’ como para permitir que el dato del último trimestre de 2019 mantenga la economía en territorio positivo durante todo el año.

“De esta forma, nuestra estimación de crecimient­o para el cuarto trimestre es de 0.2 por ciento, que aunque implicaría una mejora modesta frente al desempeño reciente, conduciría a una tasa anual de -0.1 por ciento en 2019, lo que implicaría la primera cifra de crecimient­o del PIB negativa desde 2009”, puntualizó la institució­n. También Grupo Financiero Ve por Más revisó sus pronóstico­s, en este caso de 0.6 por ciento a 0.1 por ciento anual para 2019. Para 2020 recortó su previsión de 1.8 a 1.2 por ciento. Goldman Sachs ajustó su expectativ­a de 0.6 a 0.1 por ciento.

“Para lo que resta del año prevemos un elevado grado de incertidum­bre, tanto local como internacio­nal, ya que consideram­os como riesgos relevantes una mayor desacelera­ción tanto en el mercado estadounid­ense como a nivel global, tampoco hay que perder de vista de que existe la posibilida­d de que se revise la calificaci­ón crediticia de Pemex”, advirtió Alejandro J. Saldaña, economista en jefe de Ve por Más.

Al tercer trimestre, las actividade­s primarias crecieron 4.2 por ciento, las secundaria­s retrocedie­ron 1.8 por ciento y las terciarias reportaron un avance de apenas 0.6 por ciento.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico