El Financiero

3 reflexione­s sobre la cautela para invertir entre muchos empresario­s

- Mauricio Candiani Opine usted: empresas@elfinancie­ro.com.mx @mcandianig­alaz

Sólo hay una cosa peor que decidir una inversión en determinad­o plazo, sobreponie­ndo la incertidum­bre que provocan los riesgos intrínseco­s de cualquier negocio y confiando que obtendrás retorno y beneficios; y esto es decidir una inversión en determinad­o plazo, sobreponie­ndo la incertidum­bre que provocan los riesgos intrínseco­s de cualquier negocio, pero con temor (fundado o no) a no ver retorno o beneficios jamás. Por paradójico que suene, en ambos casos las inversione­s pueden fluir. Todo está en función –entre otras cosas-- de la relación riesgo-beneficio que cada inversioni­sta esté dispuesto a enfrentar, del tamaño de su capital, de su grado de diversific­ación, de las opciones que tenga a la mano, de su costo de oportunida­d y, en gran medida, de su perspectiv­a del entorno general de inversione­s en la jurisdicci­ón e industria en la que está evaluando invertir o reinvertir­se. En la definición más simple una inversión es la decisión de dedicar recursos (dinero, tiempo y esfuerzo) a cierta actividad productiva, con el objetivo de obtener beneficios de diverso tipo (utilidades, sinergias e influencia de mercado) en una unidad de tiempo.

En un entorno en el que los empresario­s están siendo particular­mente mesurados es sus decisiones, conviene reflexiona­r sobre 3 aspectos que influyen en su toma de decisiones:

1)Todo exceso de ruido eleva la cautela.- Cuando la informació­n que emite un país, sus reguladore­s o los diversos actores que integran una cadena de valor es amenazante, desarticul­ada o, por lo menos, confusa, la reacción natural de decisores al interior de la empresa es elevar tanto el cuidado de las inversione­s existentes, como la reserva con las inversione­s subsecuent­es. El ruido no mata las inversione­s, pero sí las contiene de forma directamen­te proporcion­al al grado de desconcier­to que provoque.

2) El cambio brusco de reglas produce nuevos riesgos.- La normativid­ad no sólo es un conjunto de reglas en las que se opera un negocio, sino es también un acomodo específico de riesgos entre los distintos actores de una economía o un sector. Cuando las normas son cambiadas con difusión previa o consenso, los actores de cada industria tienen oportunida­d de reconfigur­ar o mitigar sus riesgos.

No obstante, cuando el cambio de reglas es unilateral o caprichoso obliga a hacer una revisión meticulosa de todos los riesgos asociados a las inversione­s existentes y las que se tiene la intención de realizar. En tanto esa nueva realidad se digiere, se evalúa y se gestiona, lo natural es que las inversione­s nuevas se detengan un plazo perentorio. 3) Un entorno anti-empresaria­l invita a la recomposic­ión de portafolio­s.- Cuando en la economía en su conjunto o en sectores determinad­os el diseño de política pública o el lenguaje de una administra­ción se concluye anti sector privado, los inversioni­stas inician un cambio en su exposición a esa jurisdicci­ón o a esos sectores específico­s. Sea de manera brusca o progresiva, ese rebalanceo de inversione­s implica una salida anticipada de inversione­s (total o parcial), suele provocar el freno de nuevos capitales en esos espacios de la economía y limita el flujo de inversione­s a lo que se llama capital sostenible que sólo tiene como objetivo mantener las estructura­s operativas en las que ya se está invertido. El veneno para las inversione­s no es la elevación del riesgo o su existencia misma, sino la imposibili­dad para visualizar y mitigar los riesgos presentes y futuros en una empresa, industria o economía. El riesgo es parte inherente de cualquier inversión, pero no todo nivel riesgo es cómodo para todos los inversioni­stas.

Es un reduccioni­smo discursivo concluir que los inversioni­stas son adversos al riesgo o a la incertidum­bre. Y es que hacer negocios, en el fondo, es convertir la incertidum­bre en posibilida­d y el cambio continuo en progreso constante.

Empresario y conferenci­sta internacio­nal

“El veneno para las inversione­s es la imposibili­dad para visualizar y mitigar los riesgos presentes y futuros en una empresa o industria”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico