El Financiero

El tiempo perdido

- Macario Schettino Opine usted: www.macario.mx @macariomx

El triunfo de Donald J. Trump en la elección presidenci­al de 2016 fue una pésima noticia para México. No sólo porque encontró en el muro un canto para sus mítines, sino porque, una vez cancelado el TPP, la tomó contra Nafta, e insistió en construir un nuevo acuerdo comercial. Éste sería, según él, el mejor de la historia humana, frente al que habría de sustituir, el peor en ese mismo periodo. Más allá de la hipérbole de la que vive la retórica trumpista, para las empresas el cambio de acuerdo es relevante porque implica ajustes en las reglas que deben acatar, si quieren mantener privilegio­s de libre comercio. La negociació­n del TMEC, y después el proceso de aprobación, que no ha concluido, pospuso decisiones de inversión. En ese contexto, era de la mayor importanci­a cuidar las condicione­s para que el flujo de capital no se viniera abajo. Es posible que esto ni siquiera pasara por la mente del presidente al cancelar la construcci­ón del NAIM, pero es, me parece, el efecto más importante.

Para una empresa global, tener dificultad­es con el acceso al mercado más importante es un problema. Si a eso le suma complicaci­ones en la localizaci­ón productiva, el asunto es ya grave. Es decir, si desde 2017 enfrentaba­n al energúmeno naranja, desde fines de 2018 le sumaron al energúmeno “cabecita de algodón”, como lo llaman en las redes. Un año después, hay que sumar el ciclo de contracció­n de la industria estadounid­ense, que suele durar cuatro años, y tiene su peor año coincident­e con la elección presidenci­al en ese país. Las manufactur­as en Estados Unidos llevan tres meses de contracció­n, y el dato adelantado de octubre indica que tendrán otro más, y más profundo. Pero, además, nos encontramo­s en un proceso de transición tecnológic­a muy importante. Como usted sabe, los autos híbridos y eléctricos han empezado a tener mercado. La combinació­n de un menor costo de producción de energía eléctrica y mayor conciencia del costo de las emisiones de carbono han transforma­do notoriamen­te el mercado. Todas las armadoras han anunciado que se mueven a eléctricos, incluso las que lo negaban hace apenas dos años.

La producción de autos eléctricos requiere un proceso muy diferente al de los de combustión interna. Las empresas van ajustando sus plantas para

Profesor de la Escuela de Gobierno, Tec de Monterrey ello. En menos de cinco años, la mitad de los autos nuevos dependerá de este nuevo proceso y ocurrirá en estas nuevas plantas. Los dos años pasados, la inversión en México fue reducida por las amenazas de Trump; éste, por las decisiones de López. El próximo, por la debilidad de la industria estadounid­ense. ¿Cree usted que en 2021 las armadoras invertirán en México para esta nueva etapa automotriz? ¿O más bien cree que depreciará­n lo que tienen, y optarán por ubicarse donde la nueva forma de producir sea más atractiva? En breve, uno pensaría que el año trágico que lleva el nuevo gobierno implica sólo perder un año de crecimient­o, que podrá recuperars­e en el futuro. No es así. Por la pura destrucció­n institucio­nal que han provocado, mi impresión es que hemos perdido entre una y dos décadas (confianza, sobre todo). Pero con un año más de esto, habremos perdido de forma definitiva. Seguiremos estando aquí, cerca del mercado más grande del mundo, y habrá mucho que podremos vender. Pero la industria más importante que hoy existe puede moverse con toda facilidad por la combinació­n de dos presidente­s megalómano­s y tontos, el ciclo industrial, y el cambio tecnológic­o.

Es decir, la economía mexicana realmente está en riesgo. No hablamos de tener un año de estancamie­nto, o dificultad­es de transición de un sistema a otro. Hablamos de enterrar definitiva­mente el futuro del país. De ese tamaño es el costo de la incompeten­cia.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico