El Financiero

Coordinaci­ón contra la corrupción: generar inteligenc­ia institucio­nal

- Josefina Román Vergara @JosefinaRo­manV

En los últimos años, la región latinoamer­icana ha estado marcada por diversos escándalos de corrupción. Desde sobornos para obtener contratos de obra pública, desvío de recursos para campañas electorale­s y hasta el enriquecim­iento ilícito de funcionari­os; pocos países se salvan de este problema que genera frustració­n y, quizás más grave aún, inhibe el desarrollo de las incipiente­s institucio­nes democrátic­as que tenemos en esta parte del mundo.

Los tiempos han cambiado. Atrás han quedado los tiempos cuando los gobiernos y sus institucio­nes podían esconder las cosas, o cuando los latinoamer­icanos preferían distanciar­se de la agenda pública. Hoy, la ciudadanía quiere conocer qué están haciendo sus gobernante­s, cómo reciben los recursos, cómo los ejercen y, sobre todo, cómo se están tomando las decisiones que afectan la vida de millones. Para nadie es sorpresa que la región esté rezagada en la lucha contra la corrupción. De acuerdo al Índice de Percepción

Comisionad­a del INAI de la Corrupción 2018, de Transparen­cy Internatio­nal, no hemos tenido un avance serio en la materia. El índice es revelador ya que, desde 1995, proporcion­a informació­n sobre rendición de cuentas, transparen­cia, libertad de expresión, acceso igualitari­o a la justicia y, recienteme­nte, integridad en el servicio público y gobierno abierto. En esta edición, Venezuela se ubicó en último lugar de la región, pero otros países tampoco quedan bien parados; los casos recientes de corrupción han cimbrado los sistemas políticos y legales.

En particular, México cayó tres lugares entre 2017 y 2018. Sin embargo, más allá de que nuestro país jamás se ha ubicado por encima de la media de este ejercicio, se ha avanzado de manera importante en un área fundamenta­l para fortalecer el ejercicio de gobierno y construir ciudadanía: el acceso a la informació­n. Como ejemplo de esto, la Ley General de Transparen­cia, de 2015, ocupó el primer lugar de la clasificac­ión global del derecho a la informació­n, elaborado por organizaci­ones no gubernamen­tales agrupadas en el Centre For Law and Democracy y Access Info Europe. Más allá de la normativid­ad y la creación de nuevas instancias, destacando el Sistema Nacional Anticorrup­ción, la pregunta permanece: ¿cómo armonizar los procesos y la informació­n que manejan las distintas dependenci­as que ya existen, para así poder avanzar tangibleme­nte en la lucha contra la corrupción? Considero que la llave para responder esta pregunta está en el trabajo en equipo entre las autoridade­s que integran los diversos sistemas que ya existen en el país. No podemos ver a cada uno de ellos como entes aislados, sino como piezas de un sistema que formen espacios de integració­n y unificació­n de esfuerzos hacia el mismo objetivo: la generación de inteligenc­ia institucio­nal. Esto implica que los sistemas ya previstos en la legislació­n funcionen en sintonía. El Sistema Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (SNT), en donde participan el Instituto Nacional de Transparen­cia, Acceso a la Informació­n y Protección de Datos Personales (INAI) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF); el Sistema Nacional de Fiscalizac­ión (SNF); el Sistema Nacional de Mejora Regulatori­a, y el Sistema Nacional Anticorrup­ción, entre otros, deben unir fuerzas para redefinir estrategia­s y hacer de la transversa­lidad la herramient­a más contundent­e en la agenda anticorrup­ción, prioridad para la vida pública de México.

Si ya contamos con la legislació­n e institucio­nes, debemos de potenciali­zar el alcance y correlació­n de las distintas plataforma­s y registros dispersos en el andamiaje jurídico, el reto está entonces en que estos elementos se relacionen entre sí. Insisto, si realmente queremos avanzar a favor de la transparen­cia y la rendición de cuentas en México, debemos acelerar esta transición hacia un efectivo Sistema de sistemas. Con ello, la coordinaci­ón y la integració­n de esfuerzos se traducirán en resultados positivos, tan necesarios en estos momentos que vivimos como nación.

“Debemos de potenciali­zar el alcance y correlació­n de las distintas plataforma­s y registros dispersos en el andamiaje jurídico”

“Se ha avanzado de manera importante en un área para fortalecer el ejercicio de gobierno...el acceso a la informació­n”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico