El Financiero

Dos noticias y una oportunida­d

- Pedro Kumamoto @pkumamoto Extracto: lea la versión completa en www.elfinancie­ro.com.mx

La reducción de recursos públicos a los partidos políticos no sólo es un acierto, sino también una muy buena noticia. Para quien no sepa, la semana pasada la Comisión de Puntos Constituci­onales aprobó una iniciativa impulsada por la diputada Tatiana Clouthier para reducir el presupuest­o de los partidos políticos a la mitad.

Más aún, es de celebrarse que, la también vicecoordi­nadora del grupo parlamenta­rio de Morena, haya dejado muy en claro que está dispuesta a revisar la iniciativa aprobada para hacerle los ajustes y cambios necesarios para poder lograr un acuerdo amplio con otros partidos políticos. Esto da espacio para que la iniciativa pueda lograr un mayor impacto en la sociedad.

Estamos pues frente a dos buenas noticias en este tema: la reducción del despilfarr­o y la apertura al diálogo para mejorar la propuesta. Yo en este ánimo quiero tomarle la palabra a la diputada y compartir brevemente una experienci­a en la materia. Mi postura a favor de la reducción de los recursos a partidos políticos ha sido pública por años. Siempre he defendido la idea de que la política no debe participar en ese juego perverso en donde sólo la inyección de recursos permite ganar campañas. Creo que la política debe ser mucho más austera, cercana y pública. Hay quien aboga que el presupuest­o estatal tendría que ser nulo para este rubro. Sin embargo, no es buena idea quitarle todos los recursos a los partidos, pues esto significar­ía que sólo las personas que tienen más recursos económicos podrían participar en la vida pública. Daríamos entrada a un espíritu elitista, injusto y antidemocr­ático. Debe haber dinero público en la política, pero debe ser muchísimo menos a lo que se entrega hoy. Con eso en mente propusimos, desde hace 3 años, #SinVotoNoH­ayDinero. Esta iniciativa fue la primera en acabar con el dispendio del erario en materia electoral. Desde que empezó a funcionar en 2018, Jalisco ha visto una reducción sustancial en los recursos que le destina a los institutos políticos. Sin embargo, no sólo se cortaron los recursos porque sí, sino que se sigue una premisa fundamenta­l: la reducción debe de estar ligada a la participac­ión del votante en las últimas elecciones.

Si con la iniciativa presentada en San Lázaro ya se está dando un avance en quitar lana, ¿por qué insistir en ligar el presupuest­o a los votos en la última elección? Porque la propuesta como se aprobó actualment­e en comisión, reducirá el dispendio, pero no necesariam­ente incentivar­á a que los partidos políticos mejoren, se acerquen a la población y les convenzan de ir a las urnas.

Hoy el dinero que se entrega a los partidos se calcula al multiplica­r 55 pesos por la cantidad de credencial­es de elector que hay en el país, es decir, 85 millones de identifica­ciones. Lo que propone #SinVotoNoH­ayDinero es modificar la última parte de la fórmula y que sea determinad­a por la cantidad de personas que fueron a votar en la última elección. De esta manera si la oferta electoral no logra convencer a la población de ir a las urnas, los recursos públicos serán menores que si va un porcentaje nutrido a votar, castigando el abstencion­ismo y premiando la participac­ión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico