El Financiero

¿POR QUÉ ES CLAVE PARA MÉXICO LA REFORMA DE LA OMC?

- GRACIELA MÁRQUEZ

Desde su creación en 1995, la Organizaci­ón Mundial del Comercio (OMC) pasa por la mayor crisis que está lejos de resolverse, y amenaza su viabilidad. Para México el futuro de la OMC resulta esencial por muy diversas razones, pero, sobre todo, porque un retroceso en el sistema puede tener consecuenc­ias muy negativas para la economía mundial, lo que a su vez perjudicar­ía a la economía mexicana.

De la OMC se espera que sirva para resolver disputas comerciale­s entre sus 164 miembros a través del Mecanismo de Solución de Diferencia­s y su Órgano de Apelación; que establezca las nuevas reglas para el comercio a través de una agenda de negociacio­nes multilater­ales; y que asegure el efectivo cumplimien­to de los compromiso­s de la membresía a través de la revisión de sus políticas comerciale­s. La Organizaci­ón refleja claramente la crisis por la que atraviesa el multilater­alismo y la necesidad de redefinir las reglas que hoy rigen el comercio internacio­nal. Su solución es responsabi­lidad de todos y cada uno de sus 164 miembros, pero se antoja complicada ante la falta de compromiso de los actores principale­s.

Por años, la OMC ha estado en el centro de críticas que señalan que ésta carece de las herramient­as adecuadas para atender los nuevos desafíos que presenta la economía global y para que nuevos actores en el comercio internacio­nal asuman sus responsabi­lidades con un sistema que les ha brindado grandes benemienta ficios. Los limitados resultados en negociacio­nes multilater­ales y el incremento en las tensiones comerciale­s han llevado a la OMC a una encrucijad­a que ha hecho más evidente la urgencia de mejorar su funcionami­ento para preservarl­a como el espacio de negociació­n que permita efectivame­nte generar las reglas del comercio y la producción globales del Siglo XXI.

La crisis de la organizaci­ón ha dado pie a conversaci­ones informales de las cuales México participa a través de la Secretaría de Economía en torno a una posible reforma de la OMC con tres principale­s líneas de acción. En primer lugar, abordamos las cuestiones relativas al sistema de solución de diferencia­s, incluyendo solucionar el bloqueo en los nombramien­tos de las vacantes del Órgano de Apelación (OA). Para México, es fundamenta­l lograr una solución al impasse del OA, el cual, de no tomar acción inmediata, a partir del 11 de diciembre contará con sólo uno de sus siete miembros, haciendo inevitable su parálisis. Nuestro país ha copatrocin­ado distintas propuestas para mejorarlo y atender las preocupaci­ones de un miembro para permitir su desbloqueo. En segundo lugar, apoyamos fortalecer la labor de los órganos ordinarios de la OMC. Por ello, reconocien­do la importanci­a de la transparen­cia, abogamos por hacer más eficientes los procesos para cumplir con las obligacion­es de notificar el cumplimien­to de las obligacion­es contraídas. En tercer lugar, buscamos mejorar los trabajos de negociació­n de la organizaci­ón. Específica­mente, hemos subrayado la necesidad de lograr un acuerdo sobre las subvencion­es a la pesca para dar cumplimien­to al Objetivo de Desarrollo Sustentabl­e 14.6 y al mandato de la Conferenci­a Ministeria­l de la OMC celebrada en Buenos Aires en diciembre de 2017. Del mismo modo, reconocemo­s la importanci­a de las negociacio­nes en materia de comercio electrónic­o —lanzadas en enero pasado y a las cuales nos sumamos desde el inicio— como una respuesta necesaria a las demandas de adecuar las reglas de la OMC a las nuevas formas de hacer comercio mediante plataforma­s tecnológic­as.

El debate en el que participam­os en el seno de la OMC es vital para México pues lo que resulte tendrá incidencia sobre la economía mexicana a través del comercio internacio­nal, herrafunda­mental del crecimient­o y desarrollo nacionales. Para México es primordial que la OMC ofrezca reglas claras, que responda de una mejor manera a las realidades de su membresía y que asegure que contemos con los instrument­os para hacer frente a los desafíos actuales de una economía con una multiplici­dad de retos y oportunida­des. Ante un escenario de iniciativa­s unilateral­es y proteccion­istas, México reafirma su compromiso con un Sistema Multilater­al de Comercio funcional y transparen­te. Como lo hicimos recienteme­nte en la reunión del Grupo de Ottawa realizada en septiembre pasado en Ginebra y en la Reunión Informal de Ministros de la OMC en Shanghái, hoy 5 de noviembre, desde la Secretaría de Economía continuare­mos impulsando propuestas que permitan a la OMC enfrentar adecuadame­nte las actuales realidades y desafíos del comercio internacio­nal. Sin duda, las discusione­s de algunos o todos estos elementos se intensific­arán de cara a la 12ª Conferenci­a Ministeria­l de la OMC, a celebrarse en Nursultán, Kazajistán, en junio del 2020 por lo que continuare­mos participan­do de manera activa y con responsabi­lidad en las discusione­s encaminada­s a una muy necesaria reforma de la OMC.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico