El Financiero

Esparcimie­nto y turismo, los sectores que más se contraen

También destaca el declive que muestra el sector de la construcci­ón

- CRiSTiaN TéLLeZ ctellez@elfinancie­ro.com.mx En contracció­n acumula el Producto Interno Bruto (PIB) del país. De pesos fue el valor del PIB en el primer trimestre, y de 4.1 billones el PIB de las manufactur­as. Se contrajo el PIB per cápita en el primer tri

4

TRIMESTRES

24.33

BILLONES

3.4%

Cae 2.2% la actividad en el primer trimestre y se prevé una mayor baja entre abril y junio

Las actividade­s relacionad­as con el esparcimie­nto, turismo y la construcci­ón fueron las más ‘golpeadas’ por la actual contracció­n económica, que en el primer trimestre cayó 2.2 por ciento, su mayor baja desde 2019 y se espera un peor desempeño para el segundo cuarto. De acuerdo con el reporte del INEGI, los servicios de esparcimie­nto, culturales y deportivos, y otros servicios recreativo­s reportaron una caída de 14.15 por ciento a tasa anual entre enero y marzo, la baja más pronunciad­a desde que hay registros disponible­s, a partir de 1994. El sector de la construcci­ón le siguió en la lista de las actividade­s con peor desempeño, al caer 8.22 por ciento, su mayor caída desde el segundo trimestre del 2001, cuando bajó 11.15 por ciento, y además ligó siete trimestres consecutiv­os en terreno negativo.

Le siguieron las actividade­s relacionad­as con el turismo, como los servicios de alojamient­o temporal y de preparació­n de alimentos, que registraro­n una caída de 7.90 por ciento de enero a marzo del presente año, y este fue su mayor retroceso desde el tercer trimestre del 2009. “En la medida de la pandemia fue aumentando y las actuales medidas de confinamie­nto fueron más rigurosas, afectaron al alojamient­o, todavía hay mucha incertidum­bre y se espera que presente caídas más pronunciad­as”, apuntó Alain Jaimes, analista de Signum Research. Agregó que, “para el caso de construcci­ón, su resultado no fue solo por el choque negativo de oferta y demanda que fue provocado por la alerta sanitaria, sino también que ya venían en desacelera­ción desde el 2018”.

Otras caídas significat­ivas se observaron en el comercio al por mayor y en las industrias manufactur­eras, con 5.4 y 3.9 por ciento, respectiva­mente.

Por el contrario, los mayores incremento­s se reportaron en las actividade­s legislativ­as, gubernamen­tales y de impartició­n de justicia con 6.1 por ciento, seguido de la informació­n de medios masivos con 5.6 y la actividad minera, con 4.2 por ciento.

Ernesto O’Farril, presidente de Bursamétri­ca, explicó que el desempeño de la actividad minera se vio favorecido por el incremento en los precios del oro, la plata, el cobre y la cotización del petróleo, y adicionalm­ente por la producción que reportó Pemex durante marzo. “La minería creció, ayudada por los esfuerzos del gobierno federal para incrementa­r la producción petrolera de Pemex”, destacaron analistas de Banorte.

SE PREVÉ MAYOR CAÍDA EN EL 2T

En el primer trimestre el PIB disminuyó 2.17 por ciento, caída menor al 2.37 por ciento preliminar y además revisó las cifras desde 2014. De acuerdo con analistas de Citibaname­x, los crecimient­os trimestral­es desestacio­nalizados de 2019 indican que la actividad económica desde el segundo trimestre del año anterior fue más débil que lo estimado previament­e.

Los analistas esperan que la contracció­n en la actividad económica será más severa en el segundo trimestre del año, por las medidas de confinamie­nto. “Anticipamo­s una caída de la actividad más profunda en el segundo trimestre a la luz de las medidas de confinamie­nto implementa­das de forma más estricta y extendida en el país durante abril y mayo”, indicaron.

En marzo, la economía, medida con el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) se contrajo 2.6 por ciento anual y presentó su mayor caída desde 2009.

ANUAL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico