El Financiero

Los países y la Covid-19

- Manuel J. Molano @IMCOmx

“RECETA: Adivinanza de un médico sobre lo que prolongará más la enfermedad con menos daño para el paciente”

Ambrose Bierce, El Diccionari­o del Diablo

Hay quien opina que México está manejando terribleme­nte la pandemia. Hay quien opina lo contrario. Sin embargo, los datos de Johns Hopkins son una fuente útil para medir el desempeño de los países.

En el IMCO nos dimos a la tarea de hacer un ranking: el país con mejor desempeño es el cual en el que su número de personas fallecidas es menor a su aportación a la población global.

Es decir, si tienes el 1.3% de la población global y contribuye­s con el 2.1% de las muertes, algo estás haciendo mal (ese es el caso mexicano). Si tienes el 1.8% de la población global, y contribuye­s el 0.24% de los muertos, tu país se llama Japón y lo está haciendo bien. Si por otro lado, en tu país vive el 4.6% de la población global y estás aportando el 28.3% de las muertes globales, te llamas Estados

Director general del IMCO

Unidos y lo estás haciendo muy, muy mal.

En China vive el 19.9% de la población global, y aporta el 1.34% de los decesos. Si no confía en los números chinos porque le parecen tan reales como los cuentos de ese país, no se preocupe: el número real de muertos tendría que ser 14.8 veces más grande en China para que fuera un centro de preocupaci­ón global.

El caso sueco es terrible. Suecia

tiene el 0.1% de la población global y aporta el 1.69% de las muertes globales. Es decir, el número de decesos está casi 17 veces por encima de lo que podríamos anticipar estadístic­amente.

Israel tiene el 0.1% de la población global y ha aportado solamente el 0.08% de las muertes. Sus vecinos en Palestina también tienen el 0.1% de la población global, y reportan 0.0% de los decesos (3 personas). En una de esas la contabilid­ad palestina de defuncione­s es tan deficiente como la mexicana. Aún así, palestinos e israelíes aportan muchos menos decesos que Jordania, donde el 0.1% de la población está poniendo el 0.1% de los muertos. En México, tenemos un problema de contabilid­ad de casos confirmado­s de contagio y muertos, porque la administra­ción no quiere hacer pruebas de contagio, ni quiere que el sector privado las haga. El sector salud en México no da seguimient­o a los casos de contagio para determinar qué personas tuvieron contacto con el enfermo, de manera que esas personas sepan que tienen la enfermedad y puedan confinarse.

En el número de fallecidos también tenemos problemas de registro. El acta de defunción, como se ha documentad­o ampliament­e en la prensa en los últimos dos meses, puede decir lo que sea. No debería extrañarno­s. Así ha sido siempre. Suponiendo que estamos cerca de la proporción justa de contagios y muertes, México debería tener ahora mismo entre 70 y 115 mil contagiado­s acumulados. Eso se traduce a un rango de 2 mil 764 a 4 mil 530 decesos, con la tasa promedio de defunción global (3.9%). Pero tenemos 7 mil 394 decesos y una tasa de defunción de 10.8%.

Mario Romero y Laurianne Despeghel determinar­on que en la Ciudad de México solamente, se emitieron 8,072 actas de defunción más que el promedio enero-mayo de los últimos 4 años. Si como dicen los investigad­ores, un folio adicional es un deceso adicional, replicar la metodologí­a a nivel nacional segurament­e nos enseñará que el número de muertos es mayor que las cifras oficiales. Como el multiplica­dor oficial para el número de contagios puede ser 8 ó 33, en realidad no importa. Aún si suponemos que otros países tienen métodos de contabilid­ad raros, en el ranking de proporción justa que planteamos, México está entre los que peor les ha ido: en la posición 132 de 148 países en el manejo de la epidemia. México, el país número 10 en población del planeta, está en la posición 132 del ranking. Esto, usando los números oficiales, que sabemos que no capturan enterament­e el fenómeno. Juntamos los datos de Johns Hopkins con los de ingreso per cápita de los países. Países más pobres que México, como Colombia, salen bien evaluados. Países ricos, como Bélgica, Reino Unido o Estados Unidos, tienen una evaluación terrible. La correlació­n entre ingreso per cápita y manejo de la pandemia no es significat­iva. Podríamos estar haciéndolo mejor. Claro, la prueba de fuego será en algunos meses, cuando midamos qué países lograron detener las muertes sin asfixiar a sus economías.

La base de datos está en www. imco.org.mx.

“El sector salud en México no da seguimient­o a los casos de contagio para determinar qué personas tuvieron contacto con el enfermo”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico