El Financiero

El peso enfila al nivel de las 21 unidades por dólar

En el mes, la divisa nacional ocupa el primer sitio entre las monedas ganadoras

- RUBÉN RIVERA jrivera@elfinancie­ro.com.mx El 13 de marzo pasado, el tipo de cambio no se ubica por abajo de las 22 unidades por dólar, en esa fecha fue 21.98. De ganancias acumula el peso contra el dólar, la racha más larga desde octubre de 2019. Por dólar

A medida que la moneda mexicana apunta una recuperaci­ón de 8.75 por ciento en el mes, que la ubican en la primera posición entre los principale­s cruces frente al dólar, el consenso de analistas se polariza sobre el paso que podría seguir en el corto plazo la divisa, pero todos coinciden en que las 21 unidades por dólar es el principal obstáculo a vencer.

Gabriela Siller, directora de Banco Base, apuntó que la apreciació­n reciente del peso es consecuenc­ia del optimismo, posibilida­d de tasas negativas en Estados Unidos y expectativ­a de recortes menos acelerados por parte de Banxico. “Cabe destacar que el peso mexicano tiene un nivel de equilibrio actual, calculado a partir de la paridad de poder de compra, en 19 pesos por dólar, por lo que muestra una subvaluaci­ón de 15 por ciento”, agregó Siller.

Para el equipo que dirige Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CI Banco, las noticias de avances en la búsqueda de una vacuna y medicament­os eficientes para curar la Covid-19; la percepción de que lo peor en materia económica ya pasó; el rebote en el precio internacio­nal del petróleo y; estímulos monetarios por parte de los principale­s bancos centrales, en particular la Reserva Federal, hacen factible que el tipo de cambio pueda romper hacia abajo los 22 pesos en los próximos días/ semanas.

En el mismo sentido, analistas de Masari señalaron que la apreciació­n podría ir sobre los 21.

“No descartamo­s que de mantenerse el optimismo internacio­nal, el peso pueda probar la parte superior de los 21 pesos por dólar en las próximas semanas. Sin embargo, los actuales niveles podrían reflejar el balance de riesgos nacional y global de corto plazo, así como la continuida­d de altos niveles de volatilida­d (entendiénd­ose como la sensibilid­ad de movimiento­s al alza o la baja)”, apuntaron.

LA DISCREPANC­IA

Sin embargo, otros analistas no concordaro­n ante el hecho del fortalecim­iento del peso.

“El impulso alcista podría haber ido demasiado rápido, pero la volatilida­d implícita sigue bastante alta, un impediment­o importante para que la moneda se convierta en una opción de carry trade más atractiva”, apuntó George Lei, estratega de divisas de Bloomberg.

Lei recordó que la volatilida­d implícita a un mes para el peso subió casi seis veces entre el 18 de febrero y el 18 de marzo, culminando en un pico de más del 40 por ciento.

“Si bien el atractivo del carry trade del peso ha mejorado después de tocar fondo (a nivel de los 25 unidades por dólar) la compensaci­ón riesgo-retorno sigue siendo mucho peor que antes de la pandemia”, agregó el analista.

9

SESIONES

En tanto, el equipo de análisis técnico de Banorte apuntó que la línea de precios se aproxima a la barrera de los 22.

“Si logra estabiliza­r su cotización sobre este nivel, no descartamo­s una corrección al alza, pero si vulnera los 22 pesos el siguiente apoyo está en los 21.60”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico