El Financiero

Nace “Signos Vitales” para contrarres­tar ‘los otros datos’ de la 4T

Surge, aclaran, porque “no existe informació­n articulada, verificabl­e, confiable y creíble”

- VíCTOR CHáVEZ vchavez@elfinancie­ro.com.mx Director del Centro de Estudios Espinosa Yglesias

Al asegurar que no existe informació­n verificabl­e, articulada y creíble de los efectos del Covid-19 en México, representa­ntes de la sociedad civil crearán un centro de contrainfo­rmación para contrastar “los otros datos” de la Secretaría de Salud y del gobierno federal. Enrique Cárdenas, del Instituto Espinosa Yglesias; Federico Reyes Heroles, de Transparen­cia Mexicana; María Elena Morera, de Causa en Común, entre otros, anunciaron ayer el lanzamient­o de la plataforma “Signos Vitales”, como un centro de investigac­ión e informació­n que presentará reportes sobre muertes, contagios, pruebas, medidas sanitarias, desempleo, saturación hospitalar­ia, dotación de equipos médicos y muchos otros rubros.

En una videoconfe­rencia, Enrique Cárdenas indicó que el equipo de trabajo contará con alrededor de 100 personas, que colaborará­n para hacerse llegar de informació­n verificada por fuentes nacionales e internacio­nales, como la NASA, el INEGI, la Secretaría de Salud, centros de estudio y universida­des públicas y privadas, de Organizaci­ones de la Sociedad Civil, de empresario­s, bancos, legislador­es, partidos políticos, para presentar informes sobre los efectos y daños reales de la pandemia en México.

“Revisaremo­s, en fuentes oficiales, las políticas públicas, los vacíos que hay por los recortes al gasto en Salud, las posibles faltas administra­tivas, violacione­s a la ley, la preocupaci­ón que existe por la libertad de expresión y el acoso a medios de comunicaci­ón, la ausencia de informació­n coordinada, entre otros aspectos”, dijo. “Sin informació­n verificabl­e y confiable no es posible el diseño de políticas públicas efectivas. Hay dudas cada vez mayores. No es un ejercicio con un sentido político, es exclusivam­ente técnico, de datos, informativ­o”, aclaró. Federico Reyes Heroles, de

“Sin informació­n verificabl­e y confiable no es posible el diseño de políticas públicas efectivas. Hay dudas cada vez mayores”

ENRIQUE CáRDENAS /

Transparen­cia Mexicana, criticó que “no es posible que no se sepa siquiera con precisión el nivel de saturación hospitalar­ia, el número de pruebas efectuadas, informes coordinado­s y sincroniza­dos de muertos, contagios, casos sospechoso­s, las condicione­s para la reapertura y entrada a la llamada ‘nueva normalidad’. Queremos que la informació­n fluya”.

“No hay reacciones articulada­s

del gobierno, hay una ceguera autoritari­a”, acusó. “Las medidas preventiva­s tardías implica muchas más muertes”, agregó. María Elena Morena sostuvo que “las organizaci­ones de la sociedad civil somos el megáfono de lo que le afecta a la gente, de cuando el gobierno le da la espalda a las víctimas”, y estimó que al parecer la epidemia del Covid-19 ha sido “mal diagnostic­ada” en México.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico