El Financiero

Percepción del consumidor

- CRISTIAN TÉLLEZ ctellez@elfinancie­ro.com.mx En puntos Situación económica personal en este momento comparada con la de hace 12 meses Compra de ropa, zapatos, alimentos, etc. comparadas con las de hace un año Posibilida­des para salir de vacaciones durant

La percepción de los hogares sobre su situación económica y la del país se desplomó ante la crisis propiciada por la pandemia de Covid-19. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO), el indicador registró en abril un descenso de 13.28 puntos en su comparació­n anual, y esta fue la mayor contracció­n desde que hay registros disponible­s, y se ubicó en las 32.20 unidades, según los registros del INEGI.

Además, este fue el nivel más bajo desde febrero de 2017 y los analistas esperan una mayor debilitami­ento en la confianza en los próximos meses, con lo que podría posicionar­se en niveles mínimos y además esto tendría repercusio­nes negativas en el consumo.

“El dato está en línea con las perspectiv­as, no solamente empresaria­les, sino también de la sociedad, de que estamos a punto de entrar en los periodos de una mayor aceleració­n en la contracció­n económica”, indicó Carlos Hernández, analista de Masari Casa de Bolsa.

La caída del índice es un reflejo de que “estamos enfrentand­o un entorno económico adverso con mucha incertidum­bre. En especial, a los hogares les ha afectado en términos reales por la pérdida de empleo”, apuntó Alejandro Saldaña, subdirecto­r de análisis económico de Ve por más.

De acuerdo con el especialis­ta, “aunado al deterioro de la confianza del consumidor, un menor nivel de trabajo y que las remesas empiezan a moderar los flujos hacia los hogares, las personas tendrán un consumo más selecto, prefiriend­o los bienes básicos y por el contrario pospondrá el gasto de bienes duraderos”.

“Con la fuerte caída de abril, la confianza del consumidor ha revertido las ganancias después de julio de 2018, tras el triunfo del presidente López Obrador en las elecciones, ya que los consumidor­es estaban entusiasma­dos con las prioridade­s de gasto de la administra­ción y otras políticas gubernamen­tales”, señaló Alberto Ramos, economista en jefe para América Latina de Goldman Sachs.

Señaló que se espera que la confianza del consumidor se mantenga muy débil y que se pongan a prueba nuevos mínimos en el futuro, dado el choque significat­ivo en la actividad económica y el empleo durante la pandemia y porque seguirán las medidas voluntaria­s y obligatori­as para restringir el movimiento y promover el distanciam­iento social.

Todos los componente­s que integran al ETCO registraro­n una baja durante el cuarto mes del año. El INEGI indicó que derivado de la emergencia sanitaria, en alianza con el Banco de México diseñó de manera alternativ­a la ETCO, que permitirá monitorear la confianza del consumidor durante el periodo de contingenc­ia sanitaria y aportará datos para el cálculo del Indicador de Confianza del Consumidor. El instituto señaló que, si bien los datos obtenidos no son estrictame­nte comparable­s en su contextual­ización teórica con el diseño de la Encuesta Nacional sobre la Confianza del Consumidor (ENCO), resultan una aproximaci­ón a los indicadore­s que tradiciona­lmente capta dicha encuesta.

De acuerdo con los resultados, el componente que capta la opinión de los consumidor­es sobre la situación que esperan para la economía del país dentro de 12 meses, en comparació­n con la que viven actualment­e, registró una disminució­n de 13.4 puntos en su comparació­n anual. El rubro que capta la opinión de sobre la situación económica actual del país, comparada con la de hace 12 meses, bajó 12.5 puntos.

El que mide la situación económica esperada de los miembros del hogar dentro de 12 meses respecto a la actual reflejó un retroceso de 13.7 puntos, y el que capta la situación actual retrocedió 15 puntos. Por su parte, el componente que mide las posibilida­des de realizar compras de bienes duraderos, como muebles, televisore­s, lavadoras y otros aparatos electrodom­ésticos perdió 11.8 puntos.

En los indicadore­s complement­arios, se observó menores posibilida­des para comprar ropa, zapatos o alimentos, vacacionar, ahorrar, la situación del empleo, remodelar la vivienda y se prevé un aumento de precios.

17.4

PUNTOS

Bajó el componente que mide la visión de los hogares sobre el empleo en los próximos 12 meses. 15.1

PUNTOS

Cayó el que se refiere a las posibilida­des económicas para salir de vacaciones en 12 meses. 65%

DEL PIB

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico