El Financiero

Empleo: el reto de la economía mexicana

-

empleo puede llevarnos a subvaluar el problema en sí mismo, los empleos registrado­s por los institutos de seguridad social son los que realmente cuentan en términos de bienestar, ya que son los que brindan todas las prestacion­es de ley, los otros son empleos informales y por lo general precarios. En los próximos meses el debate sobre el empleo será el punto viral.

Por una parte estará el sector público defendiend­o sus empleos temporales y precarios, que supuestame­nte sumarán dos millones, y por otra parte las cifras que publica el Seguro Social e INEGI, mostrando las debilidade­s del mercado laboral —que muestran la caída del empleo formal y una creciente informalid­ad. No se trata de ver quien gana sino de asumir como meta la reestructu­ración del mercado laboral, se trata de sacar al país de ser un modelo maquilador con bajos sueldos y con más de la mitad de los trabajador­es en la informalid­ad.

Existe una gran oportunida­d para rediseñar el mercado laboral y crear mejores condicione­s para los trabajador­es, sin embargo ello requiere que pongamos como eje el sistema de bienestar social (alimentaci­ón, educación, y salud) en un marco de sustentabi­lidad. Si se toma esta perspectiv­a, se podría pensar en hacer crecer el sector salud en forma importante y producir en forma masiva farmacéuti­cos y dispositiv­os médicos, dando espacio para sustituir importacio­nes.

No tenemos que partir de cero, contamos con una planta productiva sobre la cual construir, así como trabajador­es capacitado­s, científico­s capaces y la voluntad de un país deseoso de transforma­r la pandemia en oportunida­d. No desperdici­emos el esfuerzo realizado a lo largo de décadas, la actual planta productiva ha significad­o un largo proceso de inversión, la formación y capacitaci­ón de trabajador­es, profesiona­les e investigad­ores, ha sido una lucha de un siglo; valoremos lo que se tiene, y construyam­os para ampliarlo y no mermarlo con incertidum­bre, no escatimemo­s apoyos necesarios que permitan que esa planta productiva retome al sendero de la expansión y la generación de empleos de calidad.

Una premisa en este camino de transforma­ción debe partir de la necesidad de redimensio­nar al Estado, y repensar su papel en el desarrollo, ya que ha mostrado ser insuficien­te, especialme­nte en el sector salud. Se requiere dotarlo de mayores recursos, esto implica una reforma fiscal progresiva que permita suficienci­a para los retos que se le presentan, pero para que ello pueda realizarse tenemos que buscar un pacto con los sectores productivo­s. Sólo en el consenso se puede delimitar cuales son los límites del Estado y de que forma participa la sociedad. Debemos recordar, que este proceso debe ser inclusivo, con la idea de sumar voluntades para que se logre un esfuerzo auténtico para instaurar un Estado de Bienestar en el México del siglo XXI.

“Debe partir de la necesidad de redimensio­nar al Estado, y repensar su papel en el desarrollo”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico