El Financiero

Suman 41 millones las personas que solicitan subsidio de desempleo

- RUBEN RIVERA jrivera@elfinancie­ro.com.mx CRISTIAN TÉLLEZ ctellez@elfinancie­ro.com.mx Cifras semanales, en miles de personas 7 MAR 28 MAR 23 MAY De estadounid­enses solicitaro­n ayuda económica por desempleo la semana pasada.

Las solicitude­s de subsidio por desempleo en Estados Unidos siguen desacelerá­ndose, pero con incremento­s superiores a los 2 millones por semana, y la suma acumulada en los dos ultimos meses es de 40.8 millones ante el impacto negativo de la pandemia.

“El virus Covid-19 continúa afectando el número de pedidos de subsidio de desempleo”, indicó el Departamen­to de Trabajo de ese país en un comunicado.

En la semana que terminó el 23 de mayo, las solicitude­s para recibir un apoyo económico para hacer frente al desempleo en EU bajaron en 323 mil unidades al sumar 2.12 millones, de acuerdo con los registros oficiales

“Si bien las cifras se han reducido del máximo histórico, se anticipa una pérdida de empleos importante durante el mes de mayo”, destacaron analistas de Vector Casa de Bolsa.

Por otra parte, en la segunda estimación del PIB de EU para el primer trimestre del 2020 se presentó una caída de 5 por ciento, frente al descenso de 4.8 por ciento de la primera lectura y los analistas prevén una mayor baja para el segundo trimestre. Lo anterior implicó que la primera economía del mundo registró su mayor caída en 11 años, desde la crisis de 2009.

“Si bien el colapso de la actividad económica se verá parcialmen­te

Durante mayo se presentaro­n 10.4 millones de solicitude­s de ayuda por desempleo, 48.3 por ciento por debajo de lo registrado en abril.

Solicitude­s de subsidio por desempleo

compensado por un gasto fiscal masivo y un estímulo sin precedente­s de la Fed, que ha llevado a una disminució­n significat­iva de las condicione­s financiera­s, enfatizamo­s que se necesitará más y tememos que la fatiga de las políticas pueda dificultar la recuperaci­ón”, mencionaro­n expertos de Oxford Economics. “Esperamos que la debilidad de la actividad económica se profundice en el segundo trimestre del 2020, llevando a una contracció­n del PIB de 28.9 por ciento trimestral anualizado”, indicaron por su parte analistas de Banorte.

TRUMP METE FRENO A BOLSAS

Los principale­s índices de Wall Street se dieron la ‘vuelta’ durante los últimos minutos de operación, poniendo fin a tres días de ganancias, esto luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijera que celebrará una conferenci­a de prensa hoy para discutir sobre las tensiones con China. El promedio industrial Dow Jones perdió 0.58 por ciento, el índice S&P 500 cayó 0.21 por ciento y el tecnológic­o Nasdaq retrocedió 0.46 por ciento.

Durante la sesión, el presidente Trump arremetió contra Twitter y Facebook pr presuntame­nte suprimir la libertad de expresión. El presidente firmó una orden ejecutiva destinada a limitar las proteccion­es legales que disfrutan las empresas de redes sociales y provocó que retocedier­an 4.45 y 1.61 por ciento, respectiva­mente. En México, el IPC cayó 1.03 por ciento, mientras que el FTSE BIVA bajó 1.09 por ciento.

En el mercado cambiario, el peso retomó su desempeño positivo frente al dólar, y recuperó 0.77 por ciento, 17.2 centavos, para ubicarse en 22.1690 unidades, su nivel más bajo desde el 13 de marzo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico