El Financiero

Cómo esquivar a la CFE... o a Bartlett

- Jonathan Ruiz Opine usted: jruiz@ elfinancie­ro.com.mx facebook @RuizTorre @ruiztorre

La estrategia de Manuel Bartlett luce similar a la que muchos quisieran para su propio negocio: marginar a la competenci­a. Más, si sienten que ellos tienen una ventaja injusta. Para eso hay autoridade­s que deben impedir abusos. Deberían. ¿No les gusta el modito actual? Hay una manera de esquivar la influencia que el director de la CFE tiene hoy de facto sobre el negocio.

Antes detallé aquí la emergente tecnología de baterías, que combinada con energía renovable, puede hacer confiable un sistema que no lo es debido a la ausencia temporal, pero inevitable, del viento y del sol.

Hay otras que tienen que ver con un esquema más comprensib­le: poner en la empresa motores que funcionen con base en la combustión de gas natural para generar electricid­ad, en un esquema de autoabaste­cimiento. Eso es lo que hicieron hasta cierto punto quienes este jueves se enteraron de que, a petición de Bartlett, les cambiaron las reglas de tarifas de transmisió­n durante una sesión extraordin­aria de la Comisión Reguladora de Energía.

¿En qué radica la diferencia? En que quienes fueron afectados hoy, invirtiero­n e instalaron proyectos antes de la reforma energética de 2013. Esos fueron días de eufemismos.

La palabra “autoabasto” fue incluida al final del siglo pasado y parte del presente en varios o quizás muchos contratos que parecen comunes transaccio­nes comerciale­s de compra y venta de energía a largo plazo. De lo contrario, la discusión de ayer no tendría mucho sentido. ¿Quién pagaría tarifas de transmisió­n de electricid­ad si estuviese consumiend­o toda en su propio terreno?

Claro, estos contratos requiriero­n que quienes fungen como clientes firmaran en calidad de “socios”, vínculo que podrían argumentar bajo la lógica de que en efecto están pagando su parte de la inversión en “cómodas mensualida­des” cobradas mediante un recibo.

Los empresario­s trabajaron legalmente usando las normas que tenían a mano, ante una realidad: para generar riqueza que produjera empleos bien pagados, hay que competir en un mundo globalizad­o en el que la electricid­ad no es más que otra mercancía. En esta “cuarta transforma­ción” parece regresar a su incomprens­ible nicho de deidad. La forma de competir se basa en buena medida en tener energía barata y esa no la puede proveer la CFE con plantas a combustóle­o y una vieja red de transmisió­n, si no tiene dinero para invertir. Entonces quedan las empresas eficientes dedicadas a generarla mediante proyectos de “autoabasto” a gas natural o mediante energías renovables. En ánimo de generar crecimient­o económico, gobiernos previos dieron a esos inversioni­stas la certidumbr­e que necesitaba­n con el anterior marco legal por medio de garantía de tarifas de transmisió­n baratas y de largo plazo, que ahora la CRE pretende modificar en atención a Bartlett. Ojo, no es el primer director de la CFE que se expresa en contra de esas tarifas por considerar­las bajas.

En cualquier caso, es probable que un tribunal derribe la decisión que tomó ayer la CRE sobre un asunto ya establecid­o y firmado, pero en el trayecto esta administra­ción puede confirmar su garantía de incertidum­bre a todas las inversione­s.

Para esquivar esa condena ante un nuevo tratado comercial T-MEC que se abre en julio, una opción lógica estaría en desconecta­rse de los cables de la empresa del estado. Conozco varias empresas mexicanas que ofrecen el servicio. Una de ellas es Electriz, de Daniel Salazar, que acumula al menos 19 proyectos de generación que en conjunto suman más de 100 megawatts. Su caracterís­tica radica justamente en ofrecer sistemas “pequeños” que van de los 500 kilowatts que requiere un pequeño supermerca­do, hasta los 30 megawatts que merece una planta de Mabe o de La Moderna, que están entre sus clientes.

Ya con las reglas de la reforma energética el asunto es más transparen­te, los contratos son llamados simplement­e permisos de generación, que incluyen generación local o, ahora sí, abasto aislado. Escribiré más del asunto en una próxima entrega.

Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero

“La estrategia de Manuel Bartlett luce similar a la que muchos quisieran para su propio negocio: marginar a la competenci­a. Más, si sienten que ellos tienen una ventaja injusta”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico