El Financiero

Hacia un mundo nuevo

- Alejandro Moreno Opine usted: amoreno@elfinancie­ro.com.mx @almorenoal Mejor Igual Peor No sabe

l coronaviru­s ha arrodillad­o a los poderosos y ha detenido al mundo como nada más podría hacerlo. Nuestras mentes aún corren de un lado a otro anhelando el retorno a la ‘normalidad’, tratando de unir nuestro futuro a nuestro pasado y negándose a reconocer la ruptura. Pero la ruptura existe”. Así avizoraba la escritora Arundhati Roy a la pandemia en un artículo del Financial Times, el 3 de abril, hace casi dos meses. Señalaba que “las pandemias históricam­ente han obligado a los humanos a romper con el pasado y a imaginar su mundo de nuevo”.

Con la crisis sanitaria en auge resulta difícil visualizar esa tierra prometida que denominan “la nueva normalidad”. La mayoría de los mexicanos ve nubarrones por delante. No hay claridad. Según las encuestas, nuestra sociedad, generalmen­te alegre y optimista, está con el ánimo decaído. Uno de los rasgos culturales de los mexicanos es mostrarnos felices ante el mundo y ante nosotros mismos, a pesar de las adversidad­es. La novedad no es que nuestro sentido de felicidad esté mermado, sino que lo admitamos.

Así, con el ánimo decaído, los mexicanos comenzamos a imaginar un mundo nuevo. Es posible que cambiemos de opinión, pero, por lo pronto, no se espera una vuelta atrás. En la más reciente encuesta nacional de El Financiero, sólo 10 por ciento de entrevista­dos cree que las cosas serán igual que antes del coronaviru­s; el 42 por ciento cree que serán un poco diferentes y el 48 por ciento que serán muy diferentes. En total, 9 de cada 10 mexicanos advierten una “normalidad” distinta.

Y el pesimismo se impone. En la encuesta, el 9 por ciento cree que la vida después del coronaviru­s será mejor que antes, el 33 por ciento cree que será igual y el 55 por ciento que será peor. Con esta actitud negativa, la sociedad mexicana está irreconoci­ble. Muchas veces estamos mal, pero de buenas; ahora estamos mal y de malas.

Eso tiene implicacio­nes de gobierno. El presidente López Obrador conoce muy bien al pueblo mexicano, y está listo para salir a tomarle el pulso, como suele hacerlo, de frente y de cerca. Más allá de si es buena o mala decisión reanudar sus giras pronto, será interesant­e ver cómo encuentra el Presidente a su pueblo y qué propone para recetarle.

La novela de Arundhati Roy, El ministerio de la felicidad suprema (2017), comienza con un médico en Delhi que recetaba poemas a sus pacientes, porque creía que la poesía podía curar cualquier enfermedad. Pero a uno de sus propios hijos no puede recetarle ni poema ni nada, porque su condición le resulta incomprens­ible. En consecuenc­ia, se da una ruptura ante un mundo nuevo, inesperado, desconocid­o.

El presidente López Obrador no receta poemas, por supuesto, pero su popularida­d se debe, en gran medida, a que ha sabido animar a la gente, ha sabido, hasta ahora, levantarle la moral al pueblo; ha sabido cómo inculcar esperanza, si no

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico