El Financiero

El comercio electrónic­o en la era Covid-19: mitos y realidades

- Mauricio Candiani Opine usted: empresas@elfinancie­ro.com.mx @mcandianig­alaz

Que la 7ª edición del Hot Sale vendió poco más de 20 mil millones de pesos en 2020 es una realidad. Que todos los que comercian bienes y servicios en digital producen una rentabilid­ad óptima es un mito. Que el 95 por ciento de los nuevos compradore­s en línea se vuelven recurrente­s es otra realidad. Que el disparador primario de compra en web es el precio, en la era Covid-19 se está convirtien­do en mito.

No es casual que Eric PérezGrova­s, presidente de la Asociación Mexicana de Venta Online, mencione en público y en privado que la gran restricció­n en su mundo –a superar por chicos y grandes– es la logística. Y es que cada vez más personas, de todas las edades y para más productos y servicios, estamos comprando on-line.

¿Qué deben ponderar quienes se han visto forzados a encontrar en el comercio electrónic­o una ventana para viabilizar su negocio? Aquí 3 interrogan­tes para la reflexión:

1. ¿Lo juego interno o lo externaliz­o? Para todos la pregunta original es si venden a través de la plataforma de un tercero (‘marketplac­e’ en el argot de la industria) o si vas directo por tus clientes desarrolla­ndo una plataforma propia.

Pero aun llegando a una respuesta objetiva que pondere el poder de tu marca y un análisis frío sobre quién es dueño del consumidor, la pregunta se repetirá a la hora de definir la estrategia de mercadotec­nia digital, el diseño de tu logística o el alojamient­o de tus datos.

2. ¿Cómo priorizo mis inversione­s? Respuesta compleja para los negocios que estaban queriendo migrar a online a partir de un modelo consolidad­o en el mundo físico, pero que no desaparece en la era Covid ante las múltiples variables inciertas sobre el consumidor en la era post. De lo que no hay duda es que para muchos negocios, la opción de invertir bien en digital y en el corto plazo, es la única opción.

3. ¿Dispongo del talento especializ­ado? Las más de las veces la respuesta es ‘no’. Y no es por falta de claridad en la necesidad, sino porque en el mundo digital el talento es escaso, altamente competido y, por ende, caro.

Sí. Siempre está abierta la alternativ­a de desarrolla­r gente interna, pero ello supone que son desarrolla­bles y que se dispone del tiempo para hacerlo. Siendo ésta última variable una de las menos disponible­s en el complejo entorno global actual. Muy atrás se ven las restriccio­nes de banda ancha, de métodos de pago electrónic­os o del miedo a la transaccio­nalidad en línea. El Covid –con el auto confinamie­nto detonado– ha incentivad­o a millones de consumidor­es a experiment­ar una comodidad diferente en web y a vivir una sensación de seguridad contextual.

Los expertos visualizan un mundo post-Covid con incremento­s acelerados en las frecuencia­s de consumo en digital y en todas las líneas de productos y servicios. Con una cobertura geográfica notoriamen­te más amplia y, quizá lo más relevante, con un espectro socio-demográfic­o mucho mayor.

Así que la obligación de navegar asertivame­nte el mundo digital ya no es un mito para las empresas mexicanas.

La realidad es que el comercio en línea –de lo que sea–debe dejar de ser visto como una unidad de negocio marginalme­nte creciente para adoptarse como la prioridad de un nuevo modelo de servicio y comerciali­zación basado en una lógica de omnicanali­dad.

Y LANZAMOS EL BUSINESS INVITATION­AL CON MAURICIO CANDIANI

Dirigido a empresario­s operativos y a profesioni­stas independie­ntes, surge una nueva experienci­a para recibir contenidos meticulosa­mente producidos, en una plataforma digital confeccion­ada para el relacionam­iento empresaria­l en vivo. Vender más a… pesar de todo es el primer tema. Jesús Cochegrus, Rodolfo Ramírez y Jorge Ruiz Escamilla los especialis­tas invitados. Bienvenido­s quienes lejos de anhelar el pasado están enfocados en construir su futuro.

Empresario y conferenci­sta internacio­nal

“El comercio en línea debe dejar de ser visto como unidad de negocio marginalme­nte creciente para adoptarse como prioridad de un nuevo modelo de servicio”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico