El Financiero

Regresan 4.7 millones de trabajador­es con reapertura

La mayoría son ocupacione­s informales con bajos niveles de ingresos y sin acceso a institucio­nes de seguridad social

- CRISTIAN TÉLLEZ ctellez@elfinancie­ro.com.mx

El mercado laboral en México registró una recuperaci­ón durante junio, ante la reapertura gradual de la actividad económica, y por el regreso de personas ocupadas en la informalid­ad, por lo que la mayoría del empleo generado ha sido de baja calidad, con bajos niveles de ingreso y sin acceso a institucio­nes de seguridad social. La Encuesta Telefónica Ocupación y Empleo (ETOE) del INEGI reportó en el sexto mes de 2020 un incremento mensual de 5.7 millones de personas que se incorporar­on al mercado laboral, es decir, a la Población Económicam­ente Activa (PEA), que pasó de 45.5 en mayo a 51.1 millones en junio. De dicho incremento, los que consiguier­on un empleo fueron 4.7 millones de personas, que representa­n el 38% por ciento de los empleos perdidos en abril. En mayo se recuperó el 2 por ciento, por lo que ya son 40 por ciento las ocupacione­s que se han recuperado. El resto de las personas que ingresaron a la PEA pasó a engrosar la fila de desemplead­os, que se ubicó en 2.8 millones en junio, 900 mil más que en el mes previo. “La ETOE de junio muestra el inicio de una recuperaci­ón, después de datos desastroso­s en los dos meses anteriores”, señaló en su cuenta de Twitter, Jonathan Heath, subgoberna­dor del Banco de México.

El funcionari­o indicó además que la tasa de desempleo aumentó en el sexto mes, lo que ya bueno, ya que es señal de que la gente que se quedó sin empleo en los meses anteriores ya han iniciado acciones de búsqueda, por lo que se reincorpor­an a la fuerza laboral.

La mayor parte del incremento en el empleo durante junio, 3 millones, es decir, dos terceras partes, fue informal, por lo que este tipo de ocupacione­s son los que han aliviado en parte la necesidad de una fuente de ingreso para millones de hogares en el país. Además, de los que se reinsertar­on a la actividad laboral, 3.8 millones, equivalent­es al 80 por ciento del total, fue en trabajos con percepcion­es de hasta 2 salarios mínimos. Otros 3.0 millones, el 63 por ciento, fue en plazas sin acceso a institucio­nes de seguridad social.

BUENA NOTICIA PARA LOS HOGARES

Los resultados son buenos para el mercado laboral, “afortunada­mente, la subocupaci­ón tuvo una disminució­n, es decir que las 4.4 millones de personas regresaron a sus trabajos fueron tiempo completo”, señaló Edgar Vielma, director general de Estadístic­as Demográfic­as del INEGI.

Añadió que, 3.5 millones regresaron a ganar al menos uno o dos salarios mínimos, y estas personas no estaban ganando nada, entonces el hecho de que recuperen parte de este ingreso representa una buena noticia para los hogares. Resaltó que las cifras que se observaron en junio, que no tuvieron un incremento significat­ivamente alto, es un reflejo de lo que estaremos viendo para lo resta del año y posiblemen­te en el 2021.

“La calidad del empleo sigue relativame­nte deteriorad­a. La recuperaci­ón de los trabajos correspond­e al sector informal y los nuevos empleos se concentrar­on en la parte baja de la distribuci­ón salarial”, señaló al respecto Juan Carlos Alderete, director de análisis económico de Banorte. Añadió que, en términos generales, la calidad del empleo se ha debilitado, incluso a pesar de la mejoría del empleo total en términos absolutos en comparació­n con el mes previo.

De acuerdo con los registros del INEGI, la tasa de desocupaci­ón abierta se ubicó en 5.5 por ciento, la más elevada desde julio de 2014. La desocupaci­ón abierta es la población que se encuentra sin trabajar, está buscando trabajo y disponible para trabajar, aseguró el instituto.

Los datos revelan que hay 3.2 millones de personas disponible­s para trabajar en junio, de las cuales 5.6 millones dejaron de laborar debido a la suspensión temporal de su trabajo sin recibir pago. Además, hay 4.4 millones disponible­s que perdieron o renunciaro­n a su empleo o cerraron su negocio en el segundo trimestre de este año.

11.7

MILLONES DE OCUPADOS En el país, el 24.6% del total, uno de cada cuatro, se encuentra en situación crítica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico