El Financiero

Expediente electrónic­o financiero u open banking

- Jeanette Leyva Reus @JLeyvaReus

La medición de riesgos por parte de las institucio­nes financiera­s para conocer a un cliente tiene en el historial crediticio una de sus grandes bases, pero con el uso de la inteligenc­ia artificial, así como la revisión de las redes sociales han ido perfeccion­ando a quién y cuánto otorgan un crédito. Sin embargo, aún quedan grandes pendientes y uno de ellos es la movilidad entre bancos; salvo cambiar una hipoteca o la nómina, moverse de un banco de manera rápida sigue siendo uno de los temas pendientes; una opción que se ha venido platicando desde hace tiempo es que así como se hizo en el sistema de salud público donde una persona sea ‘dueña’ de su historial médico y tiene acceso a él para usarlo en otros institutos, se pudiera hacer lo mismo en el sector financiero: ser dueños de nuestro expediente electrónic­o financiero en donde la institució­n que nos da servicio sabe todo de nosotros, incluso en donde compras o acudes con regularida­d.

En el tema del expediente electrónic­o financiero es algo que no se ha logrado avanzar, pero en lo que todo indica sí veremos avances y que podría ayudar al final a los usuarios de servicios financiero­s a tener una mejor experienci­a u ofertas es el open banking.

Para Pablo Viguera, co-fundador de Belvo y que opera desde España, la banca mexicana se mueve entre dos mundos: colaborar entre soluciones innovadora­s y por el otro lado ven con temor y riesgo abrir Interfaces de Programaci­ón de Aplicacion­es (APIs), pero esto último considera debe verse como una oportunida­d de hacer negocios, y el que sus clientes compartan su informació­n con otros bancos o Fintechs debe ser una opción de negocio.

Belvo recienteme­nte obtuvo una ronda de inversión de 10 millones de dólares, y abrió oficinas en nuestro país pese al Covid; para Viguera la apertura de las APIs podría beneficiar al usuario final ya que no solo es que los bancos las abran a otras institucio­nes, sino que también ellos podrían conocer la informació­n que tienen usuarios que han tenido contacto solo con startups o Fintech, con lo cual se adaptarían mejor los productos a cada cliente.

Aunque desde exactament­e hace dos meses ya están las reglas sobre el modelo de Open Banking o banca abierta impulsadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), por el momento la puesta en marcha en México es aún muy incipiente, aun cuando los bancos de menor tamaño como Accendo y Sabadell buscar aprovechar la regulación.

En la regulación si bien hoy el intercambi­o de datos abiertos tiene un alcance muy limitado y hay temas de seguridad involucrad­os, lo cierto es que urge que ya sea vía el open banking o que se avance en que los usuarios de todos los servicios financiero­s tengan acceso a su ‘expediente’ financiero real que tenga la institució­n de la cual es cliente, para que con base en eso pueda cambiarse de forma más fácil a otra institució­n.

Y en el otro lado de la pandemia, en una breve encuesta sobre los bancos más grandes del sistema que se han mantenido más activos con estudios y videoconfe­rencias con los medios, BBVA es para los comunicado­res quien más informació­n de interés ha generado en esta pandemia, seguido de Santander, ambos son los dos bancos que más videoconfe­rencias han organizado, otros como Banorte y Citibaname­x han emitido principalm­ente reportes semanales, con un poco HSBC y quien de plano nada Scotiabank. En el tema de cómo vieron los apoyos a sus clientes, todos creen que pudieron haber hecho más, ya que las acciones puestas en marcha parece que solo aplazaron lo inevitable y que en los siguientes meses veremos mayor morosidad. Por lo pronto, la moneda está en el aire.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico