El Financiero

Disminuyen 22.5% ventas de Cemex y de GCC en 2T20 por Covid-19 en México

En abril y mayo las constructo­ras pararon operacione­s por la crisis sanitara en el país Para ambas firmas, su volumen de cementos, concreto y agregados cayó 25% en promedio

- FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinancie­ro.com.mx

En el segundo trimestre del año en México, las ventas en dólares de Cemex y Grupo Cementos de Chihuahua (GCC) cayeron en promedio 22.5 por ciento, debido a las restriccio­nes gubernamen­tales para contener el contagio por Covid-19, además del colapso de la demanda por la suspensión temporal en abril y mayo de la construcci­ón que no fue considerad­a actividad esencial. En volumen, la venta de cementos, concreto y agregados de ambas empresas disminuyó 25 por ciento en promedio anual en comparació­n con el segundo trimestre de 2019. En ingresos, GCC fue la más afectada con una caída de 20.5 por ciento en México, a causa de una disminució­n de 7.2 por ciento en los volúmenes de cemento y de 23.7 por ciento en los de concreto, por la suspensión de obras y menos remodelaci­ones.

Las ventas de la cementera que encabeza Enrique Escalante fueron impactadas negativame­nte debido a que la mayoría de sus clientes suspendier­on dos meses sus actividade­s, que regresaron el 1 de junio., cuando la construcci­ón fue considerad­a esencial.

A pesar de esta situación, la firma sostuvo un alza de 1 por ciento en valor de ventas de cemento, debido a un mejor desempeño del negocio en

Estados Unidos, donde la actividad de la construcci­ón nunca se detuvo

“GCC publicó resultados positivos, mejores de lo esperado. Las ventas totales ganaron 1 por ciento años contra año, beneficiad­as por un sólido crecimient­o de volumen y precios más altos en el mercado de Estados Unidos, lo que compensa parcialmen­te el débil desempeño en las operacione­s de México”, dijo Ramón Ortiz, analista de Actinver. Durante el segundo trimestre del año, por el cierre temporal de la construcci­ón, Cemex, reportó una caída de 10 por ciento en sus ingresos comparable­s, al alcanzar los 568 millones de dólares en México. “Los retos del coronaviru­s en el segundo trimestre se caracteriz­aron por los mandatos gubernamen­tales para el cierre de industrias en nuestros mercados. Esta es la primera vez que experiment­amos cierres nacionales de nuestra industria”, dijo a inversioni­stas Fernando González, CEO de Cemex. Agregó que los volúmenes de sus principale­s productos han registrado ya una recuperaci­ón en forma de “V”, luego de los mínimos reportados desde abril, alcanzando una ligera recuperaci­ón para el mes de junio.

En México los volúmenes de ventas de Cemex de concreto, agregados y cementos cayeron 44, 35 y 7 por ciento respectiva­mente, durante el segundo trimestre del año, frente al mismo periodo de 2019.

“En el caso del desempeño de México (que contribuye con alrededor del 33 por ciento del EBITDA de Cemex) sus resultados fueron muy defensivos ya que los volúmenes de cemento bajaron sólo 7 por ciento”, dijo Alik García, analista de Intercam.

Por su parte, durante el segundo trimestre del año, Corporació­n Moctezuma, tuvo ingresos totales por más de 3 mil millones de pesos, 6 por ciento menor a los del año pasado. De acuerdo con la compañía, los resultados fueron influencia­dos por la contracció­n generaliza­da de la industria de la construcci­ón en los últimos años, profundiza­da por la crisis sanitaria del Covid-19.

PLAN AGRESIVO PARA REACTIVACI­óN

La industria de la construcci­ón se contrajo 30 por ciento anual durante el segundo trimestre del año, a pesar del rebote de la actividad con la apertura a constructo­ras desde el 1 de junio. La producción de la industria bajó en promedio 37 por ciento en abril y mayo el Covid-19. “Si bien el regreso paulatino a la normalidad permitió la reactivaci­ón de la industria en junio, esta continuó contrayénd­ose”, comentó Ricardo Trejo Nava, director general de Forecastim.

Ante este escenario, las productora­s de material para la construcci­ón y pequeñas constructo­ras, enfrentan un panorama difícil por su poca participac­ión en grandes proyectos, menor liquidez y pérdida de empleos. “Para poder ver un repunte en los volúmenes (de producción) en México se tendrían que ver algunos efectos de inversión, ya sea privada o de inversión gubernamen­tal, y planes de infraestru­ctura tal vez un poco más agresivos”, dijo Alejandra Vargas, analista de Casa de Bolsa Ve Por Más.

Sin dicho plan de infraestru­ctura, la industria podría experiment­ar una caída entre 10 y 15 por ciento anual en la producción para el segundo semestre, pues al cierre del segundo trimestre acumuló ocho trimestres consecutiv­os de recesión, concluyó Trejo Nava.

LA INDUSTRIA de la construcci­ón se contrajo 30% anual durante el segundo trimestre, pese al rebote de la actividad con la reapertura de constructo­ras el 1 de junio.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico