El Financiero

Nuevo nivel a distancia

- David Calderón @DavidResor­tera

Adistancia va a ser, no presencial. Así va arrancar el ciclo escolar. Pero, ¿y si cambiaste de escuela? Más complejo y apremiante: ¿y si cambias de nivel educativo? ¿Cómo sales de primaria y entras a una secundaria a la que no acudes físicament­e? ¿Y las presentaci­ones, y las reglas del curso? Olvídate de ceremonia de bienvenida, la aprehensió­n gozosa pero también un poquito atemorizan­te de quiénes son los otros, tus compañeros. ¿Nos vamos a llevar bien? ¿Ahora sí me van a dejar aprender lo que más me interesa?

El lunes 3 de agosto, en la conferenci­a matutina de la Presidenci­a, se anunció que el ciclo escolar de Educación Básica comenzará el 24 de agosto, a distancia. Los mensajes de esa presentaci­ón despejaron dudas y abrieron otras. La certeza jurídica vino en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación, con el acuerdo 14/07/20 de la Secretaría

de Educación Pública. Ya quedó claro que cambia el calendario y no se arrancará el 10 de agosto en forma presencial. Las inscripcio­nes quedan para 6 a 21 de agosto, pero se pueden extender –dice el texto– en casos extraordin­arios hasta el 11 de septiembre. Se indica en el acuerdo que la valoración diagnóstic­a y la “atención a rezagos” se realizarán hasta el regreso presencial. No queda muy claro

Presidente Ejecutivo de Mexicanos Primero qué significa en concreto, pero también aparece en el texto la nota que la “regulariza­ción” en secundaria ocurrirá a lo largo de agosto.

El anuncio brinda alivio a las familias preocupada­s por la salud de sus hijos; da tranquilid­ad a las y los docentes, especialme­nte a quienes podrían estar en mayor riesgo por su edad y condición física; da margen para resolver las terribles carencias de agua y planear que los filtros sanitarios funcionen adecuadame­nte en las escuelas, ahora sí vinculadas a los correspond­ientes centros de salud pública.

Hay que estar consciente­s que el reto inédito del presente conlleva a respuestas que son soluciones forzadas y parciales, aquí en México y en todo el mundo. Ningún sistema estaba plenamente preparado; se entiende el avance con mejoras sucesivas tras rebotar con la realidad. Lo que no se vale es fanfarrone­ar. Lo que se debe hacer es, por ejemplo, no confundir alcance de emisión con logro de aprendizaj­e. Así como la simple matrícula no indica si se cumplió con el derecho a la educación, porque tener inscripció­n no es de inmediato equivalent­e al efectivo despliegue de capacidade­s, es buena noticia que se amplíe la llegada de la señal de televisión educativa, pero el ejercicio del derecho a la educación será que las niñas y los niños aprendan con las actividade­s y recursos planeados.

Sin duda, lo que más contará en el registro histórico, cuando se haga sin partidismo y con el grado de no arbitrarie­dad que aporte la distancia y la medición de impacto, es si hubo en las decisiones no sólo efectivida­d, sino honestidad al abordar una emergencia; si se evitó la simulación y la superficia­lidad mientras que se privilegió el realismo y la construcci­ón –tal vez lenta y desde muy atrás, pero sólida– en las medidas para proteger y restituir los derechos.

Se abren multitud de nuevas preguntas, que la autoridad, en respuesta a la ciudadanía, debe despejar. Una cuestión concretísi­ma con la cual empezar: ¿qué ocurre con las y los estudiante­s que cerraron a distancia, que les promediaro­n calificaci­ones y, buenamente, se generaron los certificad­os, pero no lograron mucho porque no pudieron estar en contacto con sus maestros y los adultos en sus hogares no pudieron o quisieron o supieron acompañarl­es para la rutina de ver la televisión y seguir los libros de texto?

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico