El Financiero

Toda transforma­ción empresaria­l implica superar fronteras

- Mauricio Candiani Opine usted: empresas@elfinancie­ro.com.mx @mcandianig­alaz

Lo escuchamos en todos lados. Nadie lo cuestiona en los espacios de la alta dirección. “Empresas y organizaci­ones deben estar en constante transforma­ción”, se afirma con contundenc­ia en cuanto foro lo permite expresar.

Lo que no todo el mundo asevera es que transforma­r es un efecto. Es la resultado de dejar de hacer cosas intenciona­lmente, con el propósito de hacer otras que no te eran afines antes. Es la consecuenc­ia natural de un proceso obligado de cambio –de forma y de fondo– que conlleva modificar fronteras.

En su definición más simple, una frontera es una línea imaginaria o real que separa un estado de otro. En el mundo de la gestión de negocios, es una cosa que limita la extensión de algo. Sí, es un límite que previene a la organizaci­ón para no cruzarlo. En mercados que están viviendo ajustes bruscos, con externalid­ades que imposibili­tan unas cosas y aceleran otras, ¿cómo asegurarno­s que estamos leyendo bien la modificaci­ón de fronteras en donde ocurren y la desaparici­ón de las mismas en donde así sucede? Aquí tres fenómenos para la reflexión directiva: 1) Lo que antes era una línea, ahora es una zona gris.- Está pasando en todas las cadenas de valor. Es un efecto combinado de la digitaliza­ción, la contracció­n económica, la modificaci­ón de mercados y la inevitable innovación productiva. Métodos y roles tradiciona­les en las cadenas productiva­s son cuestionad­os y ello permite repensar nuevas fronteras en los procesos de cada empresa, probando productos y servicios que no se limiten a las líneas pre-dibujadas.

2) Son más los límites autoimpues­tos que los umbrales inviolable­s.Así se advierte en las conversaci­ones organizaci­onales que sacuden posibilida­des y que cuestionan formas ortodoxas de hacer lo que se hace o hacía. ¿Por qué no vendemos directo? ¿Por qué no compramos en otras latitudes? ¿Por qué no controlar ese inventario desde aquí? ¿Por qué no extender esa línea de productos? ¿Por qué no eliminar ese espacio? ¿Por qué no hacerlo todo en digital?

3) Las limitacion­es externas son conversaci­ones pendientes.Imposible no considerar que hay límites a todo nuevo actuar de tipo contractua­l, legal o de fuerzas en la cadena de valor, pero todos esos casos se pueden reducir a conversaci­ones pendientes. Y nadie afirmará que serán conversaci­ones sencillas, totalmente armónicas o con desenlaces impredecib­les, pero sí es necesario decir que son conversaci­ones que tienen que promoverse y, desde luego, que darse. Cualquiera que sea el resultado, producirá un nuevo efecto para ajustar la estrategia.

Miles de acciones necesarias en toda transforma­ción de un negocio se toparán con fronteras de toda índole. Unas bien conocidas por sus directivos y otras reveladas hasta que se tocan intereses o resistenci­as mentales.

No es casual que muchos afirmen que la transforma­ción sólo ocurre cuando una cosa, hecho o idea es convertida en otra. En algo que antes no era posible, en primerísim­o lugar porque había una frontera –mental o física– que lo impedía.

Y sí, lo deberíamos escuchar en todos lados. Nadie lo debería cuestionar en los espacios de la alta dirección. “Empresas y organizaci­ones deben estar constantem­ente superando sus respectiva­s fronteras”. Con contundenc­ia, así lo deberíamos afirmar en cuanto foro se nos lo permita expresar.

Empresario y conferenci­sta internacio­nal

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico